Chucho Valdés: la grandeza de un artista

Por: Mirna Guerra.

Chucho

Chucho Valdés, maestría
que implantó con Irakere:
la música que no muere
por su premiada valía.
El registro de armonía,
que Chucho busca en el piano,
le va llenando la mano
de acordes por descifrar,
pone a la gente a soñar
con lo divino y lo humano.

II
El músico soberano,
es de todos desde Cuba,
sin que la fama le suba
como el humo del habano.
Crea como un gran decano,
con un cuarteto rotundo:
un sonido que profundo,
va al infinito del alma,
como sembrando una palma
de música para el mundo.

Todo es Música y Razón.

Agustín Dimas López Guevara.

Perteneciente a la gran estirpe de pianistas cubanos que trascendieron las fronteras insulares hacia la universalidad. Considerado por la crítica especializada como uno de los máximos exponentes del jazz latino y afrocubano en el mundo. Protagonista en primera persona de la revolución musical cubana en la década de los 70 al frente de su legendaria agrupación Irakere, el maestro Chucho Valdés es sin lugar a dudas uno de los nombres imborrables de la cultura y la música cubanas. ¿Cómo abordar la grandeza de un genio que domina e interpreta los más diversos géneros desde la música clásica, el jazz, hasta la música popular bailable? Un músico que abarca con igual maestría la composición, la dirección musical y también la enseñanza. Un artista que vive en la música y para la música.

Chucho Valdés, Preludio en E Menor y Vals en A Menor de Frédéric Chopin.

Dionisio Jesús Valdés Rodríguez “Chucho”, nació en octubre de 1941, en el poblado de Quivicán situado en la antigua provincia de La Habana. Parte de su gran talento musical le vino otorgado como herencia familiar a través de sus padres, el destacado pianista, compositor y director de orquesta Ramón Valdés “Bebo” y su madre, quien también cantaba y tocaba el piano, Pilar Rodríguez. Desde muy pequeño manifestó un extraordinario interés por el conocimiento de la música mostrando sus dotes para el aprendizaje del piano, instrumento que se convertiría por siempre en su medio de expresión e inspiración. Entre sus primeros maestros y guías contó, además de  su padre, con las enseñanzas de las destacadas pianistas y docentes Zenaida Romeu y Rosario Franco, los maestros Oscar Muñoz Boufartique, Federico Smith y Leo Brouwer.

Desde el seno familiar recibió la información musical que definiría posteriormente su estilo de interpretación hacia el género jazzístico y la música popular. Además del jazz. Chucho recibió una variada influencia de diversas tendencias  como el filin, los diferentes géneros de la música cubana y la música clásica. Su carrera artística  comenzó tempranamente, con doce años se presentó junto a su padre Bebo Valdés en el Cabaret Tropicana, donde conoció a los más grandes músicos de la época. Con 15 años formó su propio trío de jazz y posteriormente debutó con la orquesta Sabor de Cuba, dirigida por Bebo, con la que acompañó a los mejores cantantes del momento. Años más tarde trabajó como integrante de la Orquesta del Teatro Musical de La Habana, Chucho Valdés y su Combo, la Orquesta Cubana de Música Moderna y el Conjunto Musical Nuestro Tiempo.

Para Chucho su padre Bebo fue  una influencia de vital importancia y por el que siempre ha manifestado su admiración y respeto: “…Bebo me enseñó todo sobre la música cubana… Él es mi ídolo. No digo ‘fue’ mi ídolo, es mi ídolo. Él fue mi maestro, y todavía lo es.”

Chucho y Bebo Valdés, Improvisaciones.

Hacia finales de la década de los sesenta, formó su propio quinteto con el que realizó su primera gira internacional y participó con gran éxito en el Festival de Jazz Jamboree de Polonia. Junto a su hermano Oscar Valdés como cantante y percusionista afrocubano, y el bajista Carlos del Puerto fundó un trío con el objetivo de buscar una sonoridad diferente a partir del empleo de la percusión folclórica afrocubana fusionada con el jazz y la música popular. Este formato fue ampliado cuando Chucho decidió añadir una cuerda de metales y la batería dando origen a la banda más emblemática de la música popular cubana y que mayor impacto tuvo en el mundo entero, Irakere. El estilo musical logrado por Irakere revolucionó la música popular cubana del siglo XX y marcó tendencia en el modo de creación del jazz latino, convirtiéndose en escuela para las posteriores generaciones de músicos.

Gran parte de la trayectoria musical del maestro Chucho Valdés está ligada indiscutiblemente a Irakere. Con esta formación logró el primer Grammy a la Mejor Grabación de Música Latina en 1979, grabó más de una veintena de discos y se presentó en los más prestigiosos escenarios musicales de todo el mundo. Paralelamente al éxito alcanzado con Irakere, con la que Chucho permaneció hasta 2005, el maestro continuó desarrollando su carrera individual   compartiendo escenario con las más grandes figuras del jazz internacional.

Chucho Valdés, Improvisación (piano solo).

Chucho Valdés ha recibido múltiples reconocimientos entre los que destacan ocho Grammys, tres de ellos Grammy Latinos, por los álbumes Misa Negra (1979), Habana Crisol (1997), Live at Village Vanguard (2000), Canciones Inéditas (2002), Nuevas Concepciones (2004), Juntos Para Siempre (2009 y 2010) y Chucho`s Steps (2011). Ha sido merecedor de la Orden Félix Varela de primer grado la máxima distinción de la Cultura Cubana  (1998), el Premio Nacional de la Música (2000) y el Premio Extraordinario Cubadisco 2012. Cuenta con el mérito de haber sido nombrado Doctor Honoris Causa en las Universidades de Victoria en Canadá (1977), Universidad de las Artes de Cuba (Instituto Superior de Artes) que además le otorgó la Distinción al Mérito Pedagógico (2001) y el Berklee College of Music de Boston en Estados Unidos (2011). España le concedió el Premio de La Música en la Categoría Jazz (2009), por el trabajo realizado junto a Bebo en el CD Juntos Para Siempre. En el año 2000 fue inscrito en el Hall de la Fama del Jazz Latino en los Ángeles y en 2014 fue nombrado Padrino del Voll-Damm Festival Internacional de Jazz de Barcelona.

Más de un centenar de álbumes de producción propia y colaboraciones con otros artistas avalan su extensa discografía. Sus trabajos como solista son una muestra de  la indiscutible maestría pianística que posee el artista, estos han sido plasmados en diferentes CDs entre los que destacan títulos como Piano I (1976), Invitación (1986), Lucumí (1986), Solo Piano (1991), Pianissimo (1994), Solo, Live in New York (1998), Canciones Inéditas (2001), Fantasía Cubana (2002), Teatro Colón (2003), Cancionero Cubano (2005), Clásicos Cubanos (2007), por solo mencionar algunos.

Chucho Valdés, Mambo influenciado.

Actualmente cuenta con una extraordinaria formación que le acompaña en todas sus presentaciones internacionales los Afro-Cuban Messengers, una agrupación integrada por jóvenes talentos de la escena jazzística cubana y que toma como referencia a los Irakere originales. Con este grupo el maestro se encuentra inmerso en una extensa gira por diferentes países con el fin de dar a conocer su último trabajo Chucho Valdés Tributo a Irakere (2016), como homenaje y celebración de las más de cuatro décadas de la fundación de Irakere.

Chucho Valdés está catalogado como uno de los mejores pianistas de jazz a nivel mundial, junto a nombres como Herbie Hancock, Chic Corea y McCoy Tyner, reconocimiento que se ha ganado por sus impecables y virtuosas ejecuciones que dan muestra de un poderoso dominio técnico y conocimiento general. Su destreza pasa por combinar los elementos polirrítmicos de la música cubana, el montuno y las improvisaciones logrando un excepcional juego de contrastes entre los diferentes  planos sonoros e incorporando recursos musicales de todos los estilos que confluyen en la vertiente contemporánea del jazz afrocubano.

Músico internacional, el maestro Chucho Valdés   con su obra ha traspasado las fronteras geográficas ocupando un lugar de honor en la lista de los más destacados artistas universales. Sin dudas uno de los nombres más grandes en el mundo de la pianística, el jazz latino y la música cubana de todos los tiempos.

Chucho Valdés, El Danzón. (Solo Piano).

 

Fuentes:

 

Imagen de cabecera: Chucho Valdés.
Foto tomada de https://www.facebook.com/valdes.chucho

2 comentarios en “Chucho Valdés: la grandeza de un artista

Los comentarios están cerrados.