La mayoría de las personas recordarán los Grammys 2015 como la edición en la que el cantante Beck dio el batacazo en la categoría «Mejor Álbum del Año«, el joven Sam Smith fue el gran vencedor con 4 gramófonos de los 6 que podía conseguir, otros lo harán porque Juanes realizó su actuación en español 10 años después de que hicieran lo propio Marc Anthony y Jennifer López o por ser la primera vez en la historia de estos premios que los míticos AC/DC actuaron en directo y habrá quien lo recuerde por la intervención en video del presidente estadounidense para hablar sobre la violencia doméstica, pero para nosotros los Grammys terminaron justo antes de empezar la gala televisada y no por razones técnicas, sino porque todos los galardones a los que optaban artistas cubanos se entregaron en la ceremonia previa.
Nuestro evento particular, o al menos lo más importante para este blog, fue transmitido en directo vía internet a través de la web oficial de estos premios. Tal y como sucede con los Latin Grammys, los Grammys norteamericanos se entregan por fases para evitar el tedio del telespectador ante una jornada intensa de presentaciones, actuaciones y discursos de agradecimiento. Por suerte vivimos en la era 2.0, así que si se perdieron la premiere de los Grammys, pueden consultar el listado completo de los ganadores de este año aquí. Nosotros les contamos a continuación lo sucedido con los nominados de origen cubano.
VAMOS POR CATEGORÍAS
El primer gramófono anunciado de nuestro interés por la nominación de Luis Conte, Daniel Ho & Wu Man con Our World In Song, fue el de «Mejor Álbum De Música Del Mundo«, una categoría reservada para artistas internacionales y en la que suelen triunfar músicos brasileños, pero que en esta oportunidad se lo llevó la beninesa Angelique Kidjo con «Eve«.
Posteriormente fue el turno para el «Mejor Arreglo Instrumental o A Cappella«, Alfredo Rodríguez con su «Guantanamera» (corte del álbum The Invasion Parade) fue quien recibió los aplausos más sonoros durante su presentación como nominado, aunque esto no le valió para conseguir el Grammy que recayó en Ben Bram y los integrantes del grupo vocal Pentatonix por el tema «Daft Punk«.
Varias categorías y actuaciones más tarde fue el turno para el «Mejor Álbum Latino Tropical«, aquí la apuesta cubana tenía dos representantes muy diferentes en cuanto a estilos musicales pero igual de talentosos y fulgurantes: Aymee Nuviola con su combinación de ritmos caribeños recopilados en «First Class To Havana» y el segundo trabajo discográfico de la agrupación Palo! con gran parte de sus temas afro-cuban funk grabados en vivo. Se repitió la historia de los Latin Grammys y finalmente fue Carlos Vives quien se llevó el premio a casa por el disco «Más Corazón Profundo«
Por último, las probabilidades de que un artista de origen cubano se hiciera con el galardón a «Mejor Álbum de Jazz Latino» eran las más altas de todas las categorías, ya que aquí competían tres de los grandes: Yosvany Terry con «New Throned King«, Pedrito Martínez Group con su álbum homónimo en estudio y el ya ganador de un Grammy Arturo O’Farrill junto a la Afro Latin Jazz Orchestra con el disco «The Offense Of The Drum«. Las matemáticas no fallaron y fue O’Farrill & The ALJO quienes se alzaron con el Grammy, siendo el segundo que consigue el hijo del arquitecto del jazz afrocubano, liderando diferentes proyectos artísticos en ambas ocasiones.

Arturo O’Farrill durante su discurso de agradecimiento
LAS COLABORACIONES CUBANAS
Si la suerte resultó un poco esquiva para los cubanos con nominaciones directas, este no fue el caso de aquellos que han colaborado en trabajos discográficos de artistas de otra nacionalidad. Olimpia Calderón Arias y Silvio Rodríguez, así como Guianko Gómez y Juan Mario Aracil vieron recompensado una vez más su trabajo gracias a los discos «Multiviral» de Calle 13 y «Más Corazón Profundo« de Carlos Vives, respectivamente.
Como hemos mencionado anteriormente, el disco «Más Corazón Profundo» en el que Gómez realizó labores de grabación y Aracil de mezcla, ganó en la categoría «Mejor Álbum Latino Tropical«. Por su parte «Multiviral«, que cuenta con la participación de Rodríguez (composición e interpretación) y Calderón (grabación) en la canción «Ojos Color Sol», consiguió el Grammy como «Mejor Álbum Latino de Rock, Urbano o Alternativo«.
El que no logró el premio en su categoría fue el disco «Raíz» de Lila Downs, Niña Pastori y Soledad Pastorutti, álbum en el que el cubano Aneiro Taño fungió de productor, ingeniero de grabación y mezcla. El galardón a «Mejor Álbum Pop Latino» se lo llevó Rubén Blades con «Tangos«.
OTRA VEZ SERÁ
Quizá haber conseguido el 25% de los posibles premios (el 33% si sumamos como victorias las colaboraciones en otros trabajos) suene a poco, pero no lo es teniendo en cuenta lo difícil que resulta lograr una nominación en un evento pensado inicialmente para artistas y público norteamericano, más aún si varias de las propuestas de los cubanos coincidían en las mismas categorías.
Hay muchas formas de ganar, unas más tangibles y otras más etéreas, unas se disfrutan de forma inmediata y otras a largo plazo, pero todas igual de satisfactorias cuando les precede un arduo trabajo. Que el cubano hace buena música es una afirmación que no admite discusión y que el músico cubano se hace cada vez más presente y universal también es cierto. Por la alfombra roja de los Grammys hemos visto desfilar a muchas personalidades, entre ellas una nueva generación de músicos originarios de Cuba -casi todos en respuesta a su primera nominación-, que seguramente repetirán (y con éxito) en años venideros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.