Un rumbero en NYC: Pedrito Martínez

La lista de músicos cubanos que se han establecido durante algún tiempo en la ciudad de los rascacielos sigue en aumento. Sin lugar a dudas, hay muchos más que los que la historia cuenta. Algunos de estos músicos han trascendido y han logrado posicionarse en meritorios lugares de popularidad, otros han dejado su nombre en la música por sus contribuciones estelares y hay otros que, tristemente, han pasado totalmente desapercibidos. Pero de todas formas, con mucho o con poco, cada uno de ellos ha logrado formar parte de un ambiente especial que crea las condiciones para que la música cubana brille y se destaque en la ciudad de Nueva York.

Una de las maravillas de esta ciudad es que siempre hay espacio para todos. La multiculturalidad y la tolerancia al otro, permite que la creatividad se abra paso. La diversidad y el colorido es parte de la naturaleza de Nueva York. Las distintas formas de expresión se establecen, se difunden y se funden sin perder la esencia, porque el ser diferente, es también parte de la clave del éxito.

Hacía tiempo no llegaba a Nueva York un rumbero como Pedrito Martínez. Un joven cubano con unas condiciones excepcionales para la música. Entre el tambor y el canto se debate el talento, no se sabe si es más rumbero por lo que toca o por lo que canta. Ambas expresiones magnifican su proyección y le dan un toque especial a cada una de sus presentaciones.

DE PEDRITO…

Nace Pedro Pablo Martínez en Cayo Hueso, un conocido barrio habanero de tradición afrocubana y de rumba. Cerca de su casa El Palacio de La Rumba, con las presentaciones de los profesionales estelares del género, y alrededor de ella, cualquier rincón propicio para armar una rumba espontánea y solariega.

De niño mostraba interés por la música, y aunque no pudo ingresar en la escuela de arte, llegó a formar parte de agrupaciones como Tata Güines y de Los muñequitos de Matanzas, dos legendarias instituciones de la rumba cubana. Como músico profesional, al igual que muchos en la isla, comienza una triste etapa de peregrinaje entre hoteles y espacios turísticos donde tocaba por poca remuneración, hasta que en 1998 una saxofonista canadiense Jane Bunnet, frecuente visitante de Cuba, le hace una invitación a participar en una gira con su agrupación. Cuando llega a Nueva York, termina su contrato y decide establecerse en esta ciudad.

Al poco tiempo, Pedrito Martínez supo que tenía que superarse, estudiar y aprender elementos de la música para así poder participar de las diversas propuestas de la música de su nuevo contexto. Fue así que Román Díaz se convirtió en su maestro y mentor. Dos años después, en el 2000, le otorgaron el primer premio en el Thelonious Monk Intitute Compatition for Afro-Latin Hand Drumming.

 Andy González & Rumbajazz con Jerry González, Pedrito Martinez, Luis Perdomo e Ivan Renta

Desde su llegada a Nueva York en el otoño de 1998 este percusionista ha grabado y compartido escenario con figuras estelares como Paquito D’Rivera, Wynton Marsalis, Paul Simon, Eddie Palmieri, Bebo Valdés, Bruce Springsteen, Michele Rosewoman, Cassandra Wilson, Brian Lynch, Arturo O’Farrill, Joe Lovano, Issac Delgado, Edie Brickell, Eliane Elias, Stefon Harris, Gonzalo RubalcabaSting, Elton John, James Taylor, Bruno Mars y Lady Gaga. Además, fue fundador del grupo Hierba Buena, una banda de gran éxito con la que grabó dos discos y realizó una gira a nivel mundial.

Este pequeño preámbulo sobre la vida de Pedrito Martínez ilustra la voluntad y el empeño de este percusionista al que nunca le faltó la fe ni el enfoque para saber hasta dónde quería llegar.

… A DON PEDRO

Hoy por hoy, Pedrito Martínez es un referente casi obligado de la música cubana en Nueva York, con numerosas grabaciones discográficas que atestiguan su participación en diversos proyectos.

Una de sus principales virtudes está en su percusión libre, segura y muy creativa. La riqueza de su estilo está construida sobre la base de su conocimiento y dominio del folclor afrocubano, de los toques de santos y de los tambores batá. De estos últimos toma la sonoridad, la rica combinación tímbrica que lleva con acierto a las congas con gran virtuosismo y destreza y que es, indudablemente, uno de sus más relevantes logros. La utilización de un cajón de rumba, donde se sienta en sus presentaciones, le ofrece además otra opción de sonoridad profunda y propuesta de timbres. Su marcha es estable, intensa, poderosa y son sus cierres realizados con cierta complejidad rítmica y de inesperada solución. Los cambios de rítmica en sus temas son realizados con absoluta naturalidad y acierto.

Solo congas

La fusión está más que expuesta, elementos de rumba, de tradición afrocubana, de timba cubana en la ligereza de los tempos y en la agresividad armónica hacen que su agrupación, Pedrito Martínez Group, suene a fresco, renovado, virtuoso y de una calidad impresionante. Los tres músicos con los que se hace acompañar son excelentes profesionales interesados en ofrecer no sólo el lado instrumental, sino también vocal donde se aprecian altos niveles de conocimiento y de creatividad armónica. El timbre de la voz de Pedrito, entre rumba y timba cubana le otorga una calidad especial a esta agrupación. Indiscutiblemente, un virtuoso y un talento desmedido en este joven músico cubano.

Con esta agrupación Pedrito Martínez se ha presentado en diversos festivales alrededor del mundo y en prestigiosas salas, tales como Jazz at Lincoln Center, The Apollo Theater, Newport Jazz Festival, GlobalFest, New Orleans Jazz & Heritage Festival, TED Conference, Montreal Jazz Festival, The Red Sea Festival, Montreux Jazz Fest, Sydney Festival, Bonnaroo, SF Jazz, Yoshi’s/San Francisco, London Jazz Festival, Umbria Summer and Winter Jazz Festivals, North Sea Festival, Saratoga Jazz Festival, Yerba Buena Gardens Festival/San Francisco, Festival Internationale, Carnaval on the Mile, The Playboy Jazz Festival, The Barbican/London with Wynton Marsalis, The Jazz Standard NYC, Calle Ocho Festival, Le Duc Lombard/Paris.

La Habana

Y como dicen algunos, si vas a Nueva York, no dejes disfrutar de la actuación especial de Pedrito Martínez y su grupo.

Fuentes:

Imagen de cabecera: Pedrito Martínez. Foto de Pedrito Martinez Group Facebook Page