Por: Mirna Guerra.
“Seguramente este hombre vive, se mueve y tiene su existencia en la música, y su alma musical va hasta la misma punta de sus dedos…”
Sunday News, Estados Unidos
El 29 de abril de 1905 decía adiós el eminente compositor y pianista cubano Ignacio Cervantes Kawanag, considerado como el músico más importante de la literatura pianística cubana del siglo XIX, no por el volumen de sus obras sino por la trascendencia que tuvo en el proceso de cristalización de la identidad nacional en la época de la colonia.
Ulises Hernández, Serenata cubana de Ignacio Cervantes.
El siglo XIX constituyó un momento esencialmente importante para la creación musical cubana, este fue un periodo realmente fecundo si se tienen en cuenta el considerable número de partituras musicales que vieron la luz a lo largo de la centuria. Durante la colonia se perfilaron y definieron los primeros rasgos de identidad de una cultura propiamente nacional, que en la música comenzaron a manifestarse a través de una lenta evolución hasta alcanzar un acentuado criollismo presente en toda la música producida a lo largo del siglo.
En medio de todo este proceso de transformación se encuentra la figura más trascendente de la música en Cuba del XIX: Ignacio Cervantes Kawanag, cuya obra sintetiza el mundo sonoro del pensamiento romántico decimonónico. Nació Cervantes en La Habana el seno de una familia con inclinaciones musicales, sus primeros conocimientos en el piano, la teoría de la música y el solfeo los recibió de manos de su padre Pedro Cervantes. Muy temprano tuvo la oportunidad de ser escuchado por el célebre pianista norteamericano Louis Moreau Gottschalk quien le auguró, sin equivocarse, un extraordinario porvenir musical.
Realizó estudios de piano con el destacado compositor y pianista cubano Nicolás Ruiz Espadero y posteriormente viajó a Francia para perfeccionar su formación pianística en el Conservatorio de París, donde fue alumno de Antoine Francois Marmontel y de Charles Akan. En la capital francesa fue premiado en el Concurso para Piano por su ejecución del Concierto No. 5 para piano y orquesta de Herz y ampliamente elogiado por la prensa. Su extraordinario talento fue también galardonado en el propio conservatorio parisino en las materias de Armonía, Fuga y Contrapunto. A partir de este momento desarrolló su carrera como pianista, ofreció varios conciertos en las ciudades de París y Madrid. En Francia conoció a Gioacchino Rossini con quien entabló una estrecha amistad que le propició alternar y compartir largos momentos musicales con las más célebres personalidades de la cultura del momento como el compositor y pianista Gabriel Fauré, las sopranos Adelina Patti y Christina Nilsson, entre otros.
Café Cohíba, Danzas cubanas (No bailes más, Interrumpida y Los muñecos) de Ignacio Cervantes.
Su regreso a La Habana fue en enero de 1870, en la capital cubana tuvo una intensa actividad artística. Ya en la Isla no fue ajeno a los acontecimientos sociales y políticos del momento y en unión a otros grandes artistas conspiró contra España, ofreciendo conciertos para recaudar fondos que se utilizarían en las huestes independentistas. Estas actividades fueron descubiertas por el gobierno español por lo que fue exiliado de su país, su destierro lo realizó en los Estados Unidos desde donde continuó colaborando activamente con la causa revolucionaria. En 1879 regresó a su país ya pasada la guerra, donde continuó desarrollando su carrera como pianista y pedagogo.
La obra musical de Ignacio Cervantes comprende un variado catálogo de composiciones que incluyen dos óperas Maledetto (1895) y Los Saltimbanquis (1899), la zarzuela Exposición o El Submarino Peral (1889), música sinfónica y de cámara, música para canto y piano, así como numerosas transcripciones de obras propias y de otros autores, pero el volumen más importante de sus creaciones lo constituyen sin lugar a dudas su música para piano solo, conformada por valses, contradanzas y danzas, estas últimas las más interpretas por todos los seguidores y amantes de su obra.
Cervantes impregnó en sus danzas para piano una exquisita cubanía. “/…su producción danzaria resume parte del desarrollo alcanzado por el género como piezas de concierto. Sus danzas adquieren un mayor desenvolvimiento de la estructura musical interior, la línea melódica principal se ennoblece en extremo y el acompañamiento se cubre con un tejido rítmico-armónico de inigualable factura.” (Tamayo, 1995:88). Deudor de una sólida formación académica logró plasmar en sus obras la síntesis del mundo sonoro y el pensamiento romántico cubano del siglo XIX.
Jorge Luis Prats, Danzas cubanas (Íntima, Cortesana y Adiós Cuba) de Ignacio Cervantes.
Las danzas para piano de Cervantes son exponentes del estilo romántico asimilado por la mayoría de los compositores cubanos, la microforma pianística, que surgió bajo la influencia europea de la miniatura romántica de factura sencilla y extensión más corta. En estas pequeñas piezas el autor mantuvo la estructura tradicional binaria (dos partes de ocho o diesiséis compases con repetición) y aportó recursos entonacionales decididamente criollos que dieron en llamarse Nacionalismo Musical Cubano del cual se convirtió junto a Manuel Saumell en uno de sus máximos exponentes.
Sobre su obra pianística, el compositor y musicólogo cubano Orlando Martínez expresó: “La danza cubana para piano adquiere una categoría propia, inmutable, y desaparece la denominación de contradanza en nuestra literatura musical pianística /…/ Las Danzas cubanas de Cervantes pertenecen al patrimonio de la nación, y nos sirven a todos de afianzamiento si alguna vez los azares de la vida o los vaivenes de la cultura comprometen nuestra dignidad nacional.” (Martínez 1959:22-23).
Fuentes:
- Martínez, Orlando: Orbita y Creación de Ignacio Cervantes, en Ignacio Cervantes: 40 Danzas Para Piano (Gisela Hernandez y Olga de Blanck,1959).
- Tamayo, Ana Luisa: Lecuona: sus obras para piano en El Arte Musical de Ernesto Lecuona, SGAE 1995.
- http://www.encaribe.org/es/article/ignacio-cervantes/273
- http://labellezadeescuchar.blogspot.com.es/2013/08/Cervantes-Danzas-Cubanas.html
Imagen de cabecera: Ignacio Cervantes Kawanag. Foto tomada de www.youtube.com
3 comentarios en “In memoriam: Ignacio Cervantes”
Los comentarios están cerrados.