Doce microludios sobre la nueva modernidad en la música clásica contemporánea (y IV)

Por: Louis Aguirre.

(Conferencia dictada durante mi gira por Cuba en 2012. Una breve introducción a la música e ideas de los compositores más recientes y a mi propia obra.)

Para leer la primera parte haga clic aquí

Para leer la segunda parte haga clic aquí

Para leer la tercera parte haga clic aquí

XI.

Por la importancia que la complejidad (complexity) tiene para la composición contemporánea, y muy especialmente para la nueva modernidad, no podemos dejar de aportar algunas coordenadas sobre la misma.

1- La complejidad como valor estético tiene las siguientes cualidades centrales:

  • Cuantitativamente posee una gran cantidad de información, de eventos sonoros con un alto grado de velocidad y densidad.
  • Cualitativamente tiene un nivel muy sutil de interrelaciones composicionales a nivel semántico.
  • Es altamente polivalente ya que contiene diversas funciones, facetas y formas.

2- Si diferenciamos entre los conceptos semánticos del uso del material musical dentro de la complejidad, las direcciones estéticas mas destacables serían las siguientes:

  • La escuela estocástica/estadística de Xenakis que apunta a complejas masas musicales.
  • El espectralismo de Grisey, Murail, etc. que usa complejos espectros sonoros.
  • La música concreta instrumental de Lachenmann con su amplio espectro de sonidos expandidos desde lo convencional hasta lo mas anticonvencional, pero que NO son derivados del mundo circundante, sino del cuerpo sonoro del instrumental clásico. (18)
  • Live electronic music (a la manera de Nono).
  • El complexismo y su radical discurso super polifónico derivados de Ferneyhough, Finnissy y la new complexity inglesa.
  • La saturación sonora, con representantes como: Fausto Romitelli, Franck Bedrossian y Raphael Cendo.

Aunque expresada a través de las visiones muy personales de cada compositor, también aquí podemos enumerar algunas características comunes que conforman la complejidad:

  • Eventos rápidos y densos.
  • Extrema complejidad de los ritmos y las estructuras de alturas y/o sonidos.
  • Exuberancia morfológica.
  • Gran complejidad discursiva polifónica en el sentido de un alto grado de disociación del discurso musical.
  • Polidireccionalidad formal (decontructivismo y no linealidad de la forma).
  • Multiperspectiva y multidireccionalidad del tiempo musical.

Considero imprescindible resaltar siempre el hecho de que todas las variantes estéticas antes mencionadas exploran siempre los materiales musicales mas avanzados (19). Hecho que a su vez permite la conclusión evidentísima de que la música que puede ser vista realmente como contemporánea hoy día, es, sin excepción, compleja.

XII.

«And so my advice to all young people who wish to become real is: do something easy, like dreaming of freedom-unless you’re ready to commit yourself to feel and work and fight till you die.»

E.E.Cummings

Estamos en una época crucial: el retorno de esta nueva (o segunda) modernidad es vital para la supervivencia del arte, y a su vez, una forma de resistencia y de enfrentamiento contra la cultura de masas y toda forma de entretenimiento banal. La vuelta a esta nueva modernidad desde la década de los noventa, nos hace pensar otra vez en la tan necesaria vanguardia artística que enfrente a la pseudo cultura de masas. Pseudo-formas artísticas que se han conformado en su gran mayoría con ser una mercancía más, con sus sonoridades edulcoradas, con su falsa espiritualidad, y con la aceptación de un mercado saturado de arte sin contenido y kitsch. Creo que es necesaria esta vuelta de la modernidad como una forma de retorno a los valores del arte, a un arte que no tiene que detenerse en el tiempo y complacer a las masas con retardo mental inducido. Si la vanguardia anterior representó la critica al modo de vida burgués, esta ha de representar una oposición a la colonización cultural ejercida en todo el planeta a través de los medios y la industria del entretenimiento. Ha de ser la reacción de todos aquellos que estén cansados de que junto con la cultura de masas haya llegado el vacío intelectual, la subcultura masiva. No se puede sostener que todo sea un producto a vender, hay cosas que no son posibles de tasar, y el verdadero arte es una de ellas. La nueva modernidad ha de ser una vez mas una crítica y una resistencia a todos los políticos que están destruyendo los valores de la verdadera cultura con la excusa de que eso no le interesa a nadie, de que nadie la “consume”. Basta de necrofilia estética y de música de supermercado. El arte no es un hot-dog para ser engullido, es para enriquecer nuestro espíritu y nuestro paso por el mundo, y si es posible, para hacernos mejores seres humanos.

Cito lo escrito por Jeffrey T. Nealon en su libro POST-POSTMODERNISM or, The Cultural Logic of Just-in-Time Capitalism: “…people who grew up during the last decade or two in the US have no “authentic” or common cultural identity to speak of, other than as a consumer…

Vivimos en una sociedad cansada, sin memoria, con poca capacidad para ser removida de sus asientos. Y para mí, la función primordial del Arte no es hacerte sentir cómodo, o adormecerte placenteramente en el sofá. Eso se lo dejo al entretenimiento, del cual, como ya dije, tenemos demasiado. El Arte debe estremecerte, sacudirte del mundo en el que crees vivir, sacarte el hígado y el alma, y hacer que te cuestiones la existencia. Como decía en sus escritos el gran poeta Eugenio Montale: esa es la segunda vida del arte: cuando ésta queda en los sentidos del espectador y sigue viva en su memoria mucho después de que haya sido golpeado por el impacto de la obra.

«And so my advice to all young people who wish to become real is: do something easy, like dreaming of freedom-unless you’re ready to commit yourself to feel and work and fight till you die.»

E.E.Cummings

(4/4)

 

Referencias:

(18) También su discípulo Pierluigi Billone, quien ha expandido de forma muy original los presupuestos Lachemannianos.

(19) Vemos que la concepción y selección del material musical, tanto para los compositores de la nueva modernidad como para los de la new complexity es, evidentemente, una continuación del pensamiento adorniano.

 

Fuentes bibliográficas:

  • Adamson, Walter, L. Embattled Avant-Gardes. Modernism’s Resistance to Commodity Culture in Europe. University of California Press. 2007.
  • Adorno, Theodor W. Philosophy of new music. University of Minnesota Press. 2006.
  • Adorno, T.W. Quasi una fantasia. Verso Edition. 2002.
  • Baudrillard, Jean. The conspiracy of Art. Columbia University, New York. 2005.
  • Baudrillard, Jean. Simulacra and Simulation. The University of Michigan Press. 2005.
  • Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2006.
  • Bürger, Peter. Theory of the Avant-Garde. University of Minnesota Press, Minneapolis. 2007.
  • Griffiths, Paul. Modern music and after. (3rd edition). Oxford University Press. 1993.
  • Identity and Difference. Essays on music, Language and Time. Collected writings of the Orpheus Institute. Leuven University Press. 2004.
  • Mahnkopf, Clauss-Steffen; Cox, Frank; Schuring, Wolfrang. Facets of the Second Modernity. New Music and Aesthetics in the 21st Century. Vol.6. Wolke Verlag, Hofheim. 2008.
  • Metzer, David. Musical modernism at the Turn of the Twenty-First Century. Cambridge University Press. 2009.
  • McHard, James L. The future of modern music. A philosophical exploration of modernist music in the 20th century and beyond.(3rd edition). Iconic Press, Livonia, Michigan. 2008.
  • Paddison, Max. Adorno’s aesthetics of music. Cambridge University Press.1993. –
  • Ross, Alex. The rest is noise. Listening to the twentieth century. Fourth Estate, London. 2008.
  • Schoenberg, Arnold. The musical Idea and the logic, technique, and art of its presentation. Indiana University Press. 2006.

 

Imagen de cabecera: Louis Aguirre. Foto cortesía del autor.