Cuando los clásicos encuentran a Paquito D’Rivera

Por: Mirna Guerra.

Jazz Meets The Classics, el álbum realizado por el legendario saxofonista y maestro del jazz internacional Paquito D’Rivera y su sexteto, es uno de los nominados a los premio Grammy Latinos en su 16º edición en la categoría de «Mejor Álbum de Jazz Latino«. El disco fue grabado en vivo en un concierto ofrecido en el Dizzy’s Club Coca-Cola, Jazz at Lincoln Center en la ciudad de Nueva York, en junio de 2012.

Componen el sexteto liderado por el maestro Paquito D’Rivera, Diego Urcola en la trompeta y el trombón de pistones, Alex Brown al piano, Oscar Stagnaro en el bajo eléctrico, Arturo Stable en la percusión y Mark Walker en la batería. Además cuenta con la participación especial del pianista cubano Pepe Rivero quien interviene en la interpretación y arreglos en tres temas del disco, Vals de la media hora y Nocturno en la celda, inspirados en el Vals del minuto y el Nocturno Op.9 No 2 respectivamente del compositor polaco Frédéric Chopin y que se corresponde con su trabajo titulado Los boleros de Chopin, así como en Pa’ Bebo, este último compuesto por él y dedicado al destacado pianista cubano Bebo Valdés.

Paquito D’Rivera Sextet, Fantasía Impromptu.

El disco está basado en grandes obras del repertorio clásico internacional, aparecen referencias a la música de reconocidos autores como Frédéric Chopin, Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart, Agustín Barrios Mangoré y Ernesto Lecuona. Los arreglos y versiones que aquí se escuchan constituyen una mezcla de estilos en los que confluyen en gran equilibrio el jazz latino y la música clásica, el punto de partida para la inspiración de grandes temas de la música universal. Contiene once obras, cuatro de ellas versiones sobre creaciones de Chopin: Fantasía Impromptu, Vals de la Media Hora, Nocturno en la Celda y Preludio en Mi Menor (este último un arreglo del pianista Oriente López); Beethoven Perú, tema del segundo movimiento de la Sonata para piano Op. 13 No 8 en do menor “Patética” de Beethoven; Paquito presenta AdagioAdagio, introducción al tema inspirado en el segundo movimiento del Concierto para Clarinete y Orquesta en La Mayor K 622 de Mozart con arreglo de blues; Muere Zauberclarinete, también sobre la música de Mozart esta vez sobre el Aria de “La Reina de La Noche” de la ópera La Flauta Mágica; Al Fin Te Vi, versión sobre la danza del mismo nombre de Ernesto Lecuona; Las Abejas, arreglo del Estudio para guitarra Las Abejas del compositor y guitarrista paragüayo Agustín Barrios Mangoré y Pa’ Bebo, homenaje a Bebo Valdés de la autoría de Pepe Rivero.

Paquito D’Rivera Sextet, Las Abejas.

En cada nota de este álbum puede apreciarse la diversidad de influencias y estilos que han permeado la larga trayectoria musical de Paquito D’Rivera, desde los más arraigados ritmos tradicionales de la música de su Cuba natal, así como elementos del bossa nova, la samba, el blues y el jazz. Magistrales son cada una de las interpretaciones de los músicos que lo componen, haciendo gala del extraordinario talento y virtuosismo que les caracterizan sin caer en alardes ni tecnicismos. El sello cubano está presente en cada una de las versiones, formando un verdadero ajiaco de ritmos que alternan los géneros populares como el son, el mambo o el danzón y la rumba mezclados con el lenguaje del jazz latino.

El disco se inicia con la versión de Fantasía-Impromptu una obra de depurado pianismo en tiempo de fantasía-rumba, que se mezcla, en su parte central, con un claro bossa nova en el que trasciende el sonido del trombón alternando el tema melódico en diálogo con el clarinete y la base rítmica. La parte final destaca por los pasajes virtuosísticos al unísono en perfecta sincronicidad entre el piano y el clarinete. Las cuatro obras dedicadas a Chopin están permeadas de ese toque cubano que descompone las melodías chopinianas en mezcla de ritmos y tumbaos con fragmentos de géneros musicales tradicionales. Una pauta presente en casi todos los temas del álbum.

Paquito D’Rivera con Pepe Rivero, Reinier Elizarde, Georvis Pico y Yuvisney Aguilar, Nocturno en la celda.

Beethoven Perú es claro contraste de blues con armonía contemporánea que permite pasajes de improvisación entre los protagónicos trombón clarinete y piano. El blues alterna con una fantástica conga afrocubana y latina enriquecida con el cajón peruano de Arturo Stable y los maravillosos pasajes contrapunteados con el discurso improvisado de la trompeta, el resultado final: un Beethoven en rumba. La percusión en todas estas obras no solo aporta ritmo y colorido, sino también la función de estabilidad a cada parte y el hilo conductor básico que unifica la rítmica del jazz con la fusión afrocaribeña y latinoamericana.

Por otra parte el Adagio de Mozart, una pieza que el propio Paquito había estrenado con Irakere y que se convirtió en uno de los éxitos más recordados por el público, tiene un tratamiento mucho más lírico en la concepción de las parte melódicas del piano, el clarinete o la trompeta, todos tejidos en un contrapunto puramente jazzístico que logra esa libertad de inspiración e imaginación que la música permite. En contraposición al lirismo del Adagio Die Zauberclarinete es una descarga musical al más puro estilo afrocubano, de las descargas de jazz y son de la música cubana de otras épocas. Con una Reina de la Noche en tumbao sincopado improvisando sobre el montuno soneado, con alegorías melódicas del trombón a la música del brasilero Chico Buarque.

El homenaje a la danza cubana está presente en Al fin te vi, un título de Lecuona que traslada, al juego melódico-rítmico entre el clarinete y el bajo, la esencia de este ritmo tan popular en los siglos XIX y principios del XX y al que debemos la raíz de la mayor parte de los géneros musicales de la Isla. Pa’ Bebo es un tema en el que se destaca la originalidad del ritmo batanga, creación del maestro Bebo Valdés y de una riqueza extraordinaria, en el que se luce el virtuosismo y estilo improvisativo de Pepe Rivero su autor.

El disco es una verdadera joya musical que no deja a nadie indiferente.

Paquito D’Rivera y Pepe Rivero, Pa’ Bebo.

Paquito D’Rivera es uno de los músico esenciales en la historia y evolución del jazz latino, poseedor de un sonido propio que le caracteriza y le permite ser reconocido. Desde su paso por Irakere comenzó a mezclar la música afrocubana, el jazz y la música clásica. Para este virtuoso del saxo y el clarinete el jazz es el idioma musical universal por excelencia. Su relación con la música comenzó desde el hogar por influencia directa de su padre quien también fue músico y le enseñó a apreciar la riqueza de la música clásica y el jazz, de ahí su fascinación por relacionar ambos mundos sonoros.

Su trayectoria artística se inició en Cuba en orquestas importantes como La Sinfónica Nacional, La Orquesta Cubana de Música Moderna e Irakere. Desde 1981, año en que decidió autoexiliarse en España, inició una nueva faceta internacional alcanzando su mayor proyección a partir de establecer su residencia en los Estados Unidos. Ha compartido escena con múltiples figuras relevantes del jazz internacional, entre las que destaca el trompetista Dizzy Gillespie por quien siente un especial agradecimiento al abrirle las puertas del público americano. También Michele Camilo, Emilio Roditi, Arturo Sandoval, el Ying Quartet, Turtle Island, el pianista Alon Yavnai, Yo-Yo Ma o el cellista Mark Summer.

Paquito D’Rivera con la Orquesta de Tenerife, Adagio de Mozart.

Posee una amplia discografía que supera la treintena de álbumes, muchos de ellos premiados en múltiples ocasiones por la academia de los Grammy. Paquito D’Rivera ha colaborado con las principales orquestas sinfónicas del mundo como las Orquestas Filarmónica y Sinfónica de Londres, La Filarmónica de Varsovia, las Orquestas Filarmónicas de La Florida y Brooklyn, entre otras. Paquito D’Rivera ha organizado sus propias formaciones musicales con las que ha paseado su música por casi todos los escenarios de jazz del mundo. Además de su trabajo como instrumentista se suma su faceta de compositor con destacadas obras como el Danzón Memories, Lecuonerías (para clarinete solo) o Conversasiones con Cachao, por solo mencionar algunas. Otra faceta reconocida del artista es su vocación como escritor, plasmada en libros con toque autobiográfico con los títulos “Mi vida saxual”, “Oh, La Habana” y “Cartas a Yeyito: Lecciones de una vida en la música”, que no se libran de estar salpicados de cierta estructura musical improvisatoria y el toque humorístico que caracterizan a esta gran figura.

Paquito D’Rivera en la Red:

Imagen de cabecera: Fotografía del álbum "Paquito D'Rivera. Jazz Meets the Classics"