Rudy Calzado, voz por excelencia del estilo charanguero

Es una de las figuras más representativas de la música cubana alrededor del mundo. Su alcance como músico, compositor y cantante, llegó a muchos rincones del planeta. Marruecos, varios países de Europa y América fueron recurrentes plazas conquistadas a pura voz. Orquestas de su momento, tanto en Cuba como en Estados Unidos, reclamaban su participación para que las grabaciones y los conciertos tuvieran el éxito garantizado. La trayectoria de su vida lo refleja como un personaje inquieto, de alma itinerante que no le permitió establecer longevas conexiones con determinadas agrupaciones o escenarios, por eso su nombre quedó registrado en nuestra historia de manera absoluta, libre, sin vínculos imperecederos ni compromisos estresantes. Simplemente es Rudy Calzado.

Alrededor del apellido Calzado existe una saga de músicos y creadores que han derivado una herencia musical importante en Cuba. Sus hermanas, Esmeralda y Ninfa Calzado fueron pianistas, sus hermanos Luis Mariano y Sergio fueron cantantes de charangas cubanas y el segundo fue uno de los coros de las Estrellas de Fajardo donde, junto con Rudy y Rafael (Felo) Bacallao, formaron un trío de excelentes voces y prodigiosos bailarines. Más tarde, en los 90, conoceríamos a David Calzado, sobrino de Rudy que creó la reconocida Charanga Habanera. Y aunque esta familia actualmente está asentada en La Habana, Pedro Calzado Suárez, Rudy Calzado, nació en Santiago de Cuba el 27 de noviembre de 1927.

Son muchos los historiadores que relacionan el nombre de Rudy Calzado con el movimiento charanguero que se hizo muy popular en Cuba a partir de finales de la década del 30 y que perduró hasta los 60 y es que estuvo vinculado con las orquestas más importantes del momento. Sin embargo sus comienzos en la música han quedado registrados en 1947 en Santiago de Cuba como cantante de La Orquesta de Pancho Portuondo con los también vocalistas Angelito Villavicencio y Fernando Álvarez, su primo. Posteriormente pasó al conjunto de Apolonio Puente, entre cuyos integrantes estaban Fernando Álvarez y Pacho Alonso.

A inicios de los 50, Rudy se traslada a La Habana y trabaja con la orquesta de Esteban Antunes. Tres años más tarde, en 1953 y durante dos años, formó parte de los cantantes de Estrellas de José Fajardo presentándose en uno de los centros nocturnos más importantes de la ciudad Montmartre. Allí se ganó toda la popularidad por su integración vocal con su hermano Sergio y Bacallao y por el espectáculo que realizaban al bailar.

Orquesta Jorrin y Rudy Calzado, «Aprende a bailar el Chachachá«

Con éxitos internacionales como este de «Aprende a bailar el Chachachá», se evidencia la participación de Rudy Calzado en la orquesta de Enrique Jorrín, quien lo contrata después de haberlo visto en el Monmartre con la orquesta de José Fajardo y le pide ser el cantante líder de su nuevo proyecto que incluía las trompetas al formato de charanga. Después de varias presentaciones en programas de televisión, de radio y de amenizar populosos bailes habaneros, emprenden un viaje con retorno extendido a México por la propuesta de sustanciosos contratos.

En 1959 el maestro Jorrín retorna a La Habana y Rudy decide abandonar su orquesta. Meses después Rudy se integra a la orquesta Las Estrellas Cubanas de Félix Reyna, un violinista y compositor cubano que necesitaba de un cantante que dominara la esencia del sentir charanguero y por tanto no dudó en contratar a Rudy. En esta agrupación permaneció hasta los 60, fecha en la que se incorpora a las primeras manifestaciones de la diáspora cubana aprovechando una oferta de trabajo en La Yuma con la Orquesta Nuevo Ritmo una charanga estelar de Chicago, fundada por el conguero cubano Armando Sánchez, junto al flautista Rolando Lozano y el pianista René Hernández. Con esta agrupación debutó en el legendario Club “Palladium Ballroom” de Nueva York, se presentó en Puerto Rico y acompañó a Celia Cruz en el Palladium de California.

En la década de los 60 Rudy ya se destacaba por sus condiciones excepcionales en el mundo de las charangas, muy popular por aquel entonces en Nueva York. Johnny Pacheco, el reconocido flautista y músico dominicano y considerado actualmente como una de las figuras más influyentes en el mundo latino de aquel entonces, lo contrató para que acompañara a su cantante líder, Elliot Romero, en su nuevo proyecto charanguero. Se considera que la charanga de Johnny Pacheco fue la banda más popular durante la fiebre charanguera y pachanguera en NYC, durante el periodo de 1960 a 1964 y Rudy fue el encargado de imprimir ese sabor típico al sonido charanguero newyorkino.

Salsa Johnny Pacheco con Rudy Calzado, «Soy guapo de verdad«

En los siguientes años la fama de Rudy Calzado había alcanzado unos niveles sorprendentes en el mundo charanguero. Le llueven los contratos con las casas disqueras consolidadas en el mercado y otras que surgieron debido al boom de la nueva sonoridad tropical. Fue una época de muchos registros discográficos en Estados Unidos (Nueva York, Los Ángeles), Costa Rica y en otros países.

Participó en diversos proyectos de la Gran Manzana de carácter charanguero junto a Charly Palmieri, Mongo Santamaría, Ray Barretto, Chihuahua Martínez, entre otros. Según algunas fuentes testimoniales, a pesar de toda esta fama, Rudy Calzado era considerado persona non grata por el monopolio disquero de Jerry Masucci de la naciente salsa. Rudy marchó hacia el oeste, a Los Ángeles, California y allí estuvo por más de una década viajando a otras latitudes del mundo como Marruecos, Barcelona, París y México.

A su regreso a Nueva York, ya el imperio salsero de Fania Records, había perdido su fuerza y popularidad y comenzó una colaboración como vocalista y compositor en los tres últimos discos de la orquesta de Mario Bauzá.

Mario Bauzá con Rudy Calzado, «Yo soy el son cubano«

Después de haber permanecido durante 40 años en los Estados Unidos, Rudy Calzado quiso realizar varios proyectos en Cuba. Allí se reencontró con su familia de amplia trayectoria musical en la isla. Grabó el segundo CD “La música Típica cubana”, una muestra eficiente de su carrera artística como compositor, presentando 9 de los 10 temas de su propia autoría, grabadas en su voz y por otros artistas. También incorporó varios de sus temas que fueron éxito en su carrera profesional como este de La Charanga

Rudy Calzado, «La malanga«

En el 2001 participó como cantante principal en dos de los temas recogidos en el CD Generoso, qué bueno toca usted, donde se reunió con estrellas de varias generaciones que se conectan a la sonoridad del trombonista cubano. También se debe destacar su participación como cantante principal junto con Pío Leyva y Luis Frank en una reedición de los clásicos del Benny Moré “Maracaibo Oriental”, así como prestó su voz para grabar dos canciones en el disco Barrio de La Habana del Buena Vista. Rudy también tiene registrada en su trayectoria artística dos documentales Yo soy del Son a la Salsa del cubano Rigoberto López y Celos de mí del alemán Wim Wenders.

A su regreso de Cuba, fue invitado por última vez al viejo continente con su banda Cubarama la noche del 31 de diciembre del 2001 en una fiesta en Atenas, Grecia, con motivo de la introducción del euro como moneda única en Europa. En los años siguientes, Rudy participó en las grabaciones con la excelente orquesta de salsa del maestro africano Bocan Maiga en el LP Africando en Nueva York.

Rudy Calzado es hoy un referente de la conexión con la tierra y del buen hacer de la música cubana. Su prestigio internacional lo eleva a un lugar de honor entre los músicos cubanos que en la década del 50 decidieron conseguir el triunfo a través de su canto a Cuba en otras regiones del mundo. Este incansable compositor, que confesó que todos los días se levantaba a componer bien temprano en la mañana, era un activo viajero, que no se dejó rendir por la diabetes que padecía y que le llevó a la muerte el 11 de mayo del 2002 en un hospital de Nueva York. Bajo su nombre hay una amplia discografía que recorre el mundo mostrando un sentir de auténtico, cubano y especialmente charanguero.

Fuentes:

Imagen de cabecera: Rudy Calzado. Foto tomada de www.vintagemusic.es