Desde el sur de América Latina, en un rinconcito precioso entre Argentina y Brasil, se le canta a Cuba. Sus tradicionales sones, chachachás y boleros suenan en la música en vivo de los concurridos bares de Montevideo desde el 2012. Un reciente disco Del Malecón a la Rambla (diciembre, 2014) nos habla del paciente camino recorrido durante estos dos años, del trabajo, del talento y de la pasión. La propuesta sorprende para bien y es de Habáname, una agrupación nacida de la hermandad entre cubanos y uruguayos amantes de esta isla, conocedores de sus ritmos, de sus colores y del amor que invita a no desprenderse de ella.
Habáname, «Del Malecón a La Rambla«. Javier Avila (letra), Juan Prada (música)
Su nombre ha sido tomado de la preciosa canción «Habáname» que el cantautor cubano Carlos Varela dedicó a La Habana y es que, en los inicios de este cuarteto, los músicos estuvieron muy pegados a lo tradicional cubano cantándole a Bola de Nieve, Matamoros, Benny Moré, José Antonio Méndez, Pablo Milanés entre otros.
La agrupación está integrada por:
Susana Martínez (cantante). Natural de La Habana y graduada en el Instituto Superior de Artes de Cuba en la especialidad de Piano. Como pianista ha participado en varios conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y trabajó en la cátedra de Dirección Coral y Orquestal del ISA. Incursionó en la música popular como pianista y cantante del grupo acompañante del trovador y músico cubano Pedro Luis Ferrer. Fundadora e integrante de los grupos cubanos Juego de Manos y Realengo donde se desempeñó como pianista, vocalista y arreglista. Ha compuesto música para diversas obras de teatro y cine en España, país donde residió varios años. Actualmente vive en Uruguay, donde se desempeña como docente de música y directora de coros.
Juan Prada (piano, compositor y arreglista). Nacido en La Habana y graduado de Piano y Composición en el Instituto Superior de Artes de Cuba. Tiene una amplia trayectoria en la música popular al lado de figuras importantes como Noel Nicola, Miriam Ramos y Argelia Fragoso. En 1994 se integra al medio musical uruguayo con el maestro Numen Vilariño. Es fundador de varias agrupaciones musicales y desde el año 2000 funda su trío donde presenta sus propias composiciones. Se ha destacado en la creación de obras para cine, danza y audiovisuales de publicidad. En su trayectoria se registra su participación en varios festivales, conciertos y giras internacionales por diferentes países de América y Europa, así como en trabajos discográficos.
Enrique Anselmi (bajo). Natural de Montevideo, Uruguay. Estudió Contrabajo en la Escuela Universitaria de Música y completó su formación en la música popular con Nicolás Mora, Juan Prada, Roberto DeBelis además de la práctica autodidacta. Como bajista y contrabajista participa de varios proyectos como los de Socio, Maia Castro, Malena Muyala, Eduardo Toto Méndez y sus Compadres y en Habáname. En su trayectoria se registra haber trabajado con Jorge Nascer, Fernando Santullo, Miss Wichita, Juan Prada Trío, Homenaje a Zitarrosa, entre otros. Entre sus realizaciones discográficas se encuentran: «Socio» y «Aurora» de Socio; «Y no entendieron nada» de Toto Méndez y Los Compadres; «Pebeta de mi barrio» de Malena Muyala; «Lluvia inerte» de Maia Castro; «Solo de noche», «El camino más largo» y el remix «Sólo tu boca» de la agrupación No te va a gustar; «Juan Prada Trío» de Juan Prada Trío y de Jorge Nasser, «Dúos», «DVD y CD en el Plaza», «DVD en el Teatro Metro» y «Abrazo criollo».
Sergio Tulbóvitz (percusión). Nacido en Montevideo, Uruguay. Completó sus estudios de Percusión en el Instituto Superior de Artes de La Habana, ciudad donde residió durante los años de carrera profesional. Allí participó como invitado en varios conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. En su tierra, Uruguay, ha tocado y grabado con Fernando Cabrera, Laura Canoura, Leo Masliah, Cuarteto de Nos, Claudio Taddei, Malena Muyala, La Vela Puerca, entre otros. Ha integrado bandas acompañantes de artistas estelares como Armando Manzanero, Gloria Gaynor y Donna Summers. Fundador e integrante de los grupos Patakin (salsa) y La Tin Banda (latin jazz). Actualmente desarrolla una actividad permanente en la Banda Sinfónica de Montevideo.
Joaquín Bergamino (percusión). Natural de Uruguay. Es el más reciente integrante de Habáname. Alumno de Sergio Tulbóvitz y Nicolás Arnicho y más tarde adquiere la Licenciatura en Percusión en la Escuela Universitaria de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ingresa en el Instituto Superior de Artes (ISA) de La Habana a través del Programa de Extensión Universitaria a continuar estudios de perfeccionamiento. Durante su estancia en Cuba estuvo inmerso en importantes proyectos discográficos como “La Rumba soy yo”, ganador del Premio Grammy Latino y dirigido por el prestigioso músico y arreglista Joaquín Betancourt. También se registra su participación junto a artistas cubanos como Alain Daniel, JG Suena como se ve, Isaac Delgado, Fran Fernández, Alejandro Falcón, Jorge Luis Pacheco y el bajista Jorge Reyes. Es además miembro fundador de El Niño y la Verdad, agrupación con la que graba un disco y realiza giras por el exterior y el interior de la isla.
Habáname, «Sola«
El repertorio de Habáname dibuja un panorama musical cubano de todas las épocas. De lo tradicional a lo actual pasando por el cancionero del bolero, por los géneros populares e incluyendo además las más actuales tendencias nacidas de la fusión de géneros modernos. Actualmente se presentan con el repertorio de su disco Del Malecón a La Rambla donde se pueden encontrar tangos especialmente cubanizados, clásicos como «Drume Negrita», temas originales de la autores cubanos como Prada y Javier Ávila. También se incluyen versiones de canciones de autores uruguayos de la talla de Rubén Rada, Hugo Fattoruso o Fernando Cabrera y un estreno que el destacado cantautor cubano Vanito Brown gentilmente cedió a Habáname.
Otras muchas sorpresas nos llevaran de un lado a otro del continente americano, desde Cuba a Uruguay y desde Uruguay para Cuba. Sin duda, un paseo maravilloso que bien vale la pena si nos lleva de la mano Habáname.
Imagen de cabecera: Integrantes de Habáname. Foto www.facebook.com/cooltivartecom