Músicos: Willy Chirino

Por: Imilka Fernández.

La música de Wifredo José Chirino le ha dado la vuelta al mundo. Durante más de cuatro décadas, miles de admiradores han coreado sus estribillos y han bailado al ritmo de su sabor cubano. En sus espaldas acarrea muchas horas de trabajo intenso que legitima en su nutrida lista de más de una treintena de álbumes y Cds, en el éxito de sus canciones y en varios premios que incluye el Premio a la Excelencia Musical que en el año 2014 le otorgó la Academia de los Grammy Latino. En su corazón, habita un amor que duele por su Cuba, a la que dedica muchos de sus temas con los que especialmente se siente identificado el grueso éxodo de cubanos que pululan el planeta.

Willie Chirino, La Jinetera.

Su compromiso con la política lo ha convertido en una de las figuras más controversiales de la música cubana. Es uno de los voceros más activos y reconocidos del exilio cubano en Miami que aboga por los derechos y libertades de los cubanos en la isla. Es realmente difícil desvincular las ideas políticas de su legado como creador. Y es que sin dudas Willy Chirino ha vivido y vive en primera persona “la resignación del hombre que tiene que emigrar”. Es por eso que algunas, realmente no muchas, de sus canciones tienen un mensaje político explícito y están inyectadas de nostalgia y de esperanza. Willy le canta a Cuba, a sus paisajes, a su gente, a sus recuerdos, a su añoranza.

“…en la maleta traje un colibrí, un libro de Martí, un sueño y un danzón, vino Benny Moré de polizón junto a los Matamoros y a Cuní”…”

Tenía de 14 años y fue uno de los 14.000 que salieron de Cuba con la operación Pedro Pan que organizaron la Arquidiócesis Católica de Miami, los cubanos exiliados y el gobierno de los Estados Unidos. Sus inicios en la música se registran en un grupo de rock del colegio conocido como The Whailers. Era un niño bien enfocado en sus deseos de tocar y de hacer música, aunque en su formación sólo consta un breve “curso de la Berkeley” por correspondencia, el resto del conocimiento lo obtuvo a través de la práctica que le imponía su autodisciplina diaria. Así llegó a dominar varios instrumentos, aunque se destacaba tocando la batería. A los 15 años ya se encontraba en Nueva York tocando con la orquesta de Julio Gutiérrez junto a Carlos Oliva, (con quien a comienzos de la década del 80 alternaba con su grupo en el Don Quijote en Miami), con Tito Puentes y entre otros.

Cambiaba su talento de tocar por las horas libres de la madrugada en el estudio de grabación del italiano Frank Linares que tenía una consola de 16 canales. Allí experimentaba. En cada pista grababa un instrumento, incluyendo los coros y montaba sus propios temas hasta que el maestro Álvarez Guedes (1) escuchó esas maquetas, pensando equivocadamente que era una agrupación y lo invitó a grabar con él.

En 1974 sacó su primer disco bajo el sello de Gema Records, One Man Alone. Entre sus canciones se destaca su primer gran éxito Soy realizado con una notable influencia de la música brasileña. Es uno de los temas obligados de su directo y ha sido reconceptualizado en los patrones de la salsa, siendo grabado por varios intérpretes.

Willy Chirino, Soy (1ra versión).

Después de este primer álbum se sucedieron muchos éxitos que Willy Chirino ha alcanzado en su amplia discografía y su prolífera carrera de compositor. Si bien posee Discos de Platino por dos de sus álbumes, Oxígeno (1991) y Acuarelas del Caribe (1990) y ha recibido discos de Oro por Zarabanda (1985), South Beach (1993) Asere (1995) y Afrodisiac (2000), también ha sido merecedor de un premio Grammy por el Mejor Álbum de Salsa/Merengue gracias a Son del Alma (2006).

Rotundos éxitos son sus canciones: Los Campeones De La Salsa, Soy Guajiro, Mía Por Siempre, Nuestro Día (Ya Viene Llegando), Los Diseñadores, La Jinetera, Bongó, Gracias Por La Música, Oxígeno, Rumbera, La Noche Perfecta, Un Artista Famoso o Medias Negras, entre muchas otras. Sus temas además han sido grabados e interpretados por figuras importantes del panorama musical internacional como Celia Cruz, Raphael, Gipsy Kings, Lissette, Dyango, David Bisbal y Oscar D’Leon. Ha producido discos para Celia Cruz, el español Raphael y Rocío Jurado.

En 1996 fue reconocido por UNICEF por su labor con la Fundación Willy Chirino, así como con el Premio Spirit of Hope (Espiritu de la Esperanza) de Billboard y recibió el Premio Herencia Hispana del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Tiene una estrella en el Camino de la Fama de la Calle Ocho y fue nombrado Rey del Carnaval Calle Ocho en 1993. Además, en la ciudad de Hialeah y en el Condado de Miami Dade dos calles han sido bautizadas con su nombre.

Willy Chirino, Soy Guajiro del documental “La Cuba Mía”.

Willy Chirino y el Sonido de Miami

A Willy Chirino se le ha considerado como uno de los más importantes representantes de la nueva música que se produjo en Miami desde finales de la década de los 70 y durante los 80. Junto con él, otros músicos y cantantes como Carlos Oliva, Emilio Estefan, Gloria Estefan son considerados los arquitectos del Sonido de Miami.

Willy Chirino, Muévete.

Aunque la música de esta etapa necesita de una investigación a fondo, se puede inferir que el Sonido de Miami no fue un movimiento musical intencionado y sus creaciones proponen un criterio estético poco definido. Sobre la base de la adaptación y de la supervivencia de prototipos y expresiones culturales a un nuevo entorno socio-cultural, el miamense, surgieron espontáneamente en los creadores e intérpretes nuevos patrones conceptuales que daban “solución” a los conflictos de identidad y que por otra parte reflejaban el “nacimiento” de una nueva mentalidad. En la música esto se traduce, entre otros rasgos, en el surgimiento de una nueva sonoridad basada en la utilización de timbres producidos por instrumentos de vanguardia que reforzaban los textos que aluden temáticas de ambientes alegórico-festivas y de gran optimismo y la evidente fusión de varios ritmos de la zona del Caribe con los ya diversos ritmos cubanos.

Chirino es un creador versátil que ha abordado varios géneros como el merengue, la canción, la salsa, el son, entre otros. Gran cantidad de sus canciones las ha hecho acompañar de muy buenas orquestaciones que, aunque sometidas a los patrones comerciales, revelan un trabajo bien cuidado de los géneros y se distinguen por tener un sello propio. Su catálogo registra más de 100 títulos.

Sin lugar a dudas, Willy Chirino es un gran exponente de este arte comprometido con la historia de su tiempo. Su trabajo es el firme testimonio de ser un músico exigente que sabe lo que quiere y que se ha mantenido con absoluta fidelidad a un público que lo admira y que se siente representado en su figura y en su sentir de cubano.

Willy Chirino, Gracias Por La Música.

 

Referencia:

  1. Álvarez Guedes además de ser muy conocido como un exitoso comediante, tenía desde Cuba una casa disquera, Gema Records, con la que catapultó a la fama a destacados intérpretes de la música cubana como Rolando Laserie, Elena Burque, El gran Combo de Puerto Rico, Pío Leyva, entre otros.

 

Fuentes:

 

Imagen de cabecera: Willy Chirino.
Foto tomada de https://www.facebook.com/willychirino/