Por: Mirna Guerra.
Esta semana nos hemos desplazado hasta los Estudios Amanuense de La Motilla situados en el municipio sevillano de Dos Hermanas, para escuchar en primicia un avance de lo que será Sevillabana, el nuevo trabajo discográfico del destacado músico cubano Guillermo Trujillo Claramunt «Trujiz», producción que realiza junto al excelente guitarrista y productor musical sevillano José María Nieto. Ambos forman un equipo excepcional que ha tenido como resultado un maravilloso disco de jazz que aplica la fórmula y el concepto de la improvisación no solo en la música, también en la producción.
Una de las peculiaridades en la realización de este disco es la gran red de músicos que se ha creado con todos los artistas que se implicaron en el proyecto. Una amalgama de talentos musicales cubanos residentes en diferentes partes del mundo junto a relevantes músicos sevillanos, hecho que ha sido posible gracias a la magia que proporciona el uso de internet y las nuevas tecnologías a favor de la música.
Guillermo Trujillo es ante todo un amante del arte y la cultura, entre sus muchas facetas encontramos la de trompetista, percusionista, arreglista, compositor, productor, director de banda y más recientemente la pintura. Este músico versátil es originario del municipio Palma Soriano en la oriental provincia de Santiago de Cuba. Se formó como trompetista y percusionista en las distintas instituciones artísticas especializadas de su país natal donde ejerció como docente en la Escuela Nacional de Instructores de Artes (ENIA). Fue integrante de distintas formaciones musicales del panorama nacional como la Orquesta de la Ópera y el Ballet Nacional de Cuba, la agrupación de música popular Bamboleo y realizó trabajos como músico acompañante de importantes figuras entre las que se encuentran Celina Gonzalez, Xiomara Laugart y Carlos Varela.
Desde su llegada a España, Trujillo ha colaborado con diversas agrupaciones y artistas de renombre entre los que figuran José Mercé y Kiko Veneno. Hasta el momento ha participado como músico de sesión, instrumentista y arreglista en discos de intérpretes como Carlos Varela, Alex Ortiz, Raya Real, Pepe el Marismeño, realizados en estudios de La Habana, Caracas, Medellín y Sevilla. Actualmente además de su actividad artística se desempeña como profesor de percusión, piano y trompeta en la Escuela de Música y Danza Albéniz de Tomares.
Por su parte José María Nieto es un apasionado de la música en general y del jazz en particular. Productor musical de amplia experiencia que abrazó la profesión hace alrededor de veinte años. Es un magnífico guitarrista de formación completamente autodidacta para quien la música es un aprendizaje constante que le hace evolucionar artística y personalmente. También ha realizado incursiones en el campo de la composición, con creaciones y arreglos de música religiosa y otros estilos musicales. Su primera producción fue con Manuel Linares en los Estudios Bajañí de Tate Montoya, a la que han seguido un sinnúmero de trabajos versátiles que van desde el flamenco, el jazz hasta el rock y la música sinfónica.
José M. Nieto ha colaborado activamente en muchos proyectos importantes de la compañía Fods Records con artistas noveles contribuyendo al impulso de la carrera musical de los más jóvenes. Entre sus múltiples trabajos se cuenta Andaluces de Película, una producción de excelente factura donde se refleja la interpretación y adaptación al flamenco por artistas andaluces de emblemáticas bandas sonoras del cine. Cabe mencionar también su colaboración con figuras notables del panorama musical andaluz y español como Alejandro Vega, Frank Bravo, Pastora Soler, José Mercé, entre otros. Una de sus facetas menos conocidas está relacionada con la creación de música incidental para varios programas televisivos y cortometrajes cinamatográficos.
Guillermo Trujillo, Ciudad con Faro Azul. Mezcla del tema.
Worldwide Cuban Music: ¿Cómo surge la idea del disco?
Guillermo Trujillo: Toda mi vida he tenido inquietudes musicales, me ha gustado mucho crear y siempre he ido plasmando las ideas que iban surgiendo a lo largo de los años. Hay temas que se empezaron a gestar desde Cuba, algunos amigos venían y los tocaban, recuerdo que Elio Villafranca y el Chamber se interesaban por ellos. En principio parecían una tontería, pero al final tenían su complejidad armónica. Siempre fui grabando estas ideas y haciendo pequeñas «maqueticas» con la ilusión de algún día hacer un disco, pero sin ninguna pretensión.
En el 2012 comienzo a trabajar con José Mercé en su espectáculo Nuevo Amanecer junto a otros músicos como José Ramón Mestre al teclado, Manolo Nieto al bajo, Cesáreo Moreno “Güito” en la percusión. Con él realizamos una gira por toda España. Al finalizar la gira me dije ¿qué hago ahora? Y pensé que era el momento de hacer el disco. Le pregunté a mis compañeros de grupo y estos me recomendaron a José María, hermano del bajista Manuel Nieto. José María es un gran conocedor de este tipo de música, me entrevisté con él y le encantó la idea, así comenzamos a trabajar.
W.C.M.: ¿Por qué Sevillabana?
Trujillo: Yo quería que el título fuera Sevillabana Amigos en Red, en primer lugar porque desde hace muchos años resido en esta maravillosa ciudad, que ha puesto a mis pies su cariño y encanto. Amigos en red, por la magnífica colaboración de tantos músicos cubanos que están en diferentes ciudades alrededor del mundo, y desde luego porque gran parte de ellos son excelentes músicos sevillanos y residentes en Sevilla que también han colaborado con muchísimo cariño y aportado una gran calidad. El título final es Sevillabana.
W.C.M.: La selección musical.
Trujillo: La selección de los temas en realidad la hizo José María, a él le gustaron mis propuestas desde un inicio. Escuchó todas las grabaciones, que no eran pocas. Escogimos aquellos números que tenían mucha más fuerza y un mejor acabado. Fuimos pasando por varios filtros hasta que quedaron los nueve que componen definitivamente el disco.
José M. Nieto: Mi principal interés en este proyecto es la calidad musical. Trujillo es un compositor genial, todo lo que compone está hecho con el corazón, no he tenido que modificar casi nada de sus creaciones y todo ha fluido de manera excepcional. Ha sido un trabajo al que le estamos dedicando una gran cantidad de tiempo. Desde su concepción hace unos años hasta este “casi” resultado final, cada uno de los temas del disco ha ido evolucionando y ganando en perfeccionismo.
W.C.M.: Sobre los distintos géneros que aparecen en el disco.
Nieto: La fórmula global del disco es de jazz-fusión. Los géneros que están más claros son el cha cha chá y el guaguancó. Algunos de los temas son más complejos, pues recuerdan el jazz ancestral, por los elementos que evocan los cánones y la textura del jazz de los años 50. Algunos números por momentos traen a la mente el sonido de Coltrane. Otras piezas, sin embargo, son más integradoras donde hay elementos cubanos que no solo están presentes en géneros musicales concretos, sino en detalles tímbricos y rítmicos que marcan la fusión.
W.C.M.: ¿Cómo contactaste con los músicos?
Trujillo: Eso ha sido casual y poco a poco, vía telefónica, por correo electrónico y redes sociales. Cuento con el privilegio de que la mayoría de los músicos que han grabado este disco son grandes amigos a los que no veía desde hacía muchísimo tiempo y que ahora viven en distintos países como Horacio “El Negro” Hernández (residente en los Estados Unidos), Felipe Cabrera (vive en Francia), el Wichi (trompeta de Rubén Blades en Panamá), Oriente López (también en Estados Unidos), Dieguito Valdés (en Colombia), Amik Guerra (en el Principado de Liechtenstein)… A otros no les conocía personalmente como el caso de Luis Manresa que también vive en Francia. Desde el inicio todos se mostraron colaborativos, cuando escucharon los temas les encantaron. Realmente con el uso de la tecnología muchos de los proyectos discográficos que se hacen actualmente se realizan a partir de colaboraciones y ayudas entre los músicos en distintas latitudes. De hecho en el último disco de Oriente López Abracadabra también participo desde Sevilla tocando las trompetas en el tema Iya Iré.
El proceso fue simple, yo le enviaba las maquetas a José María y él las pasaba en limpio a través de su secuenciador, realizamos las bases y cada una de ellas se fue sustituyendo por un instrumento físico. Cada vez que aparecía alguien que pudiera grabar en cualquier parte del mundo le enviábamos el tema y aquí está el resultado.
W.C.M.: ¿Cómo valoras el resultado de tu trabajo en este disco?
Nieto: Este es un disco hecho en tiempos de crisis en el que estamos logrando un resultado sonoro increíble. La tecnología ha puesto las herramientas para lograr pistas de la más alta calidad. En menor instancia también he hecho mis aportes como arreglista en algunos de los temas, aportando quizá un nuevo enfoque que redondea la idea inicial, respetando siempre el concepto musical deseado por el autor. Es un disco de jazz, que para mí es más un concepto que un estilo. En el que hemos aplicado el recurso de la improvisación también en la parte de la producción, no de manera aleatoria, sino como elemento que crea un balance entre lo escrito por el compositor y la espontaneidad en la re-creación de estas ideas.
Existe una historia maravillosa detrás de todo este proceso que muestra esa unión fraterna que hay entre Sevilla y La Habana. Nuestro interés va mas allá, queremos que el disco sea un ejemplo de que la música no es solo un arte, también un oficio en el que además el músico demuestra su trabajo día a día. Este no es un disco comercial, a los entendidos en el jazz tengo la certeza de que les va a encantar y los que no sean un público jazzista igualmente lo van a disfrutar. Un resultado sonoro apto para todos los públicos. Un disco con alma que ha aportado valor no solo a nosotros como músicos sino también desde el punto de vista social.
Jesús Berrio, la historia (ficticia) del tema Carmelina.
El álbum se compone de nueve temas donde se aprecia el cuidado detalle con que se ha realizado todo el proceso, desde la grabación hasta la masterización y mezcla. Es un disco de “estudio” con moldeado para lograr un sonido orgánico y máxima unidad conceptual. Casi todos los números son composiciones del propio Guillermo excepto el guaguancó Carmelina que está escrito en colaboración con el bajista Jesús Berrio. El orden de las piezas está aún por definir aunque sí está claro que el tema Gran Amanecer abre el disco. A lo largo de este se citan los diferentes motivos e ideas musicales que componen el resto de las creaciones y que unifican el proyecto. Los otros títulos son: Lloviznas de Otoño, Surcando el Aire, Ciudad con Faro Azul, Baladavita, TeneryFe (este último dedicado a la memoria del saxofonista vasco radicado en Sevilla José Ramón Iriarte, recientemente desaparecido), PraElis (homenaje a la cantante brasileña Elis Regina) y Sevillabana. La grabación de los distintos temas se realizó en los Estudios Amanuense de Dos Hermanas, Mercury Galilea Piano Estudio de Bormujos, Estudio Domi de Morón de la Frontera y Trujiz Record.
El disco recoge las vivencias del propio Guillermo Trujillo a lo largo de sus años como músico en Cuba y Sevilla, está cargado de anécdotas que relacionan muchos personajes y experiencias personales a través de la música. Cada uno de sus temas cuenta una historia donde se recrean ambientes que bien podrían situar al oyente en momentos precisos de su propia historia personal. Las intervenciones solistas e improvisaciones realizadas muestran el virtuosismo, rigor técnico y el máximo gusto, inspiración y brillo de cada uno de los músicos. Todos los artistas que intervienen en él han demostrado un gran profesionalismo, amor y compromiso de calidad para el resultado sonoro final. El disco emana magia, espiritualidad y contemporaneidad. Transmite la hermandad lograda a través de todos estos «amigos en red».
Guillermo Trujillo y José M. Nieto.
Todos los músicos que intervienen en el proyecto:
- Guillermo Trujillo «Trujiz» (Cuba-Sevilla): Composiciones, arreglos, fliscorno, trompeta.
- José María Nieto (Sevilla): Producción musical y guitarra eléctrica todos los temas.
- Felipito Contreras (Cuba-Francia): Contrabajo en 2 temas.
- Emilio Ricart “Chambel” (Cuba-Sevilla): Piano -cubano en 3 temas.
- Jorge Luis Nuñez Isalbe “Jordi” (Cuba-Sevilla): Batería.
- Julio Ceballos (Cuba-Sevilla): Trompeta.
- Rolando Ochoa (Cuba-Sevilla): Saxo barítono.
- Mustelier (Cuba-Sevilla): Saxo tenor en 1 tema.
- Jesús Berrio (Cuba-Sevilla): Voz y bajo (co-autor en Carmelina).
- José Ramón Iriarte (País Vasco-Sevilla): Saxo (recientemente desaparecido).
- Pablo Zapata (Sevilla): Bajo en 1 tema.
- José Mena (Sevilla): Batería en 1 tema.
- Francisco “El Cana” (Cuba-Córdoba): Trombón en 1 tema.
- Lester García Espinosa (Cuba-Huelva): Piano de cola.
- Manolo Nieto (Sevilla): Bajo en 1 tema.
- Sergio García (Cuba-Tenerife): Clarinete bajo en 1 tema.
- Celeste Párraga (Sevilla): Voz en 2 temas.
- Agua San Cruz (Sevilla): Voces.
- José A. González (Sevilla): Voces.
- Horacio «El Negro» Hernández (Cuba-USA): Batería en 2 temas.
- Luis Manresa (Cuba-Francia): Bajo en 2 temas.
- Julio Montalvo (Cuba-Valencia): Trombón en 1 tema.
- Yoyi López (Cuba-Argentina): Saxos en 2 temas.
- Wichy López Moya (Cuba-Panamá): Trompeta solo en 1 tema.
- Oriente López (Cuba-USA): Flauta en 1 tema.
- Anabel Pérez (Cuba-Sevilla): Piano en 2 temas.
- Barbarito Torres (Cuba): Laud (grabó en Sevilla).
- Santiago Reyter (Cuba-Córdoba): Congas, misselanias, coros en 5 temas.
- Dani Arjona Taketo (Sevilla): Bajo en 1 tema.
- Riki Arencibia (Cuba-Sevilla): Batería en 1 tema.
- Amik Guerra (Cuba- Liechtenstein): Trompeta (solo).
- Alexis Mendoza (Cuba-Sevilla): Congas, batá.
- Dieguito Valdés (Cuba-Colombia): Bajo.
- Nacho Botonero (Sevilla): Saxo tenor en 1 tema.
- Dani Galiano (Sevilla): Batería.
- Leo Cabezas (Cuba-Sevilla): Tres cubano en 1 tema.
- Pablo Angarica (Cuba-Sevilla): Congas, voz.
- Álvaro Arcos (Sevilla): Voz, coro.
Imagen de cabecera: Guillermo Trujillo. Foto tomada de https://www.facebook.com/trujiz
Debe estar conectado para enviar un comentario.