Por: Mirna Guerra.
Pianista, compositor y percusionista, considerado actualmente como un destacado exponente del jazz latino contemporáneo, Elio Villafranca es sin dudas uno de los músicos cubanos que con su gran talento, musicalidad y buen hacer ha sabido ocupar un lugar notable en la escena musical actual. Sus creaciones están impregnadas de las raíces culturales que le ha aportado su Cuba natal junto a otras expresiones del Caribe fusionadas con el jazz, las que constituyen los ingredientes esenciales e inspiradores de sus obras.
Elio Villafranca es originario de la ciudad de San Luis en la más occidental de las provincias cubanas, Pinar del Río donde se inició en los estudios musicales primeramente en la guitarra y después en la especialidad de percusión, los que perfeccionó en la La Habana en la Escuela Nacional de Artes (ENA) y en la Universidad de Las Artes de Cuba (Instituto Superior de Artes ISA) junto a estudios generales de piano y la carrera de Composición bajo la guía del maestro José Loyola. Culminó su aprendizaje musical en Cuba titulado con doble licenciatura en las especialidades de Percusión y Composición clásica.
Presentación de Elio Villafranca para la serie de conciertos «Live from the Factory Floor» de Steinway & Sons.
La música de Villafranca está dotada de un alto componente rítmico y percutivo, dada su formación en esta especialidad y a la notoria influencia recibida en su ciudad natal, uno de los focos más importantes de concentración de la percusión afrocubana de antecedente congoleño o bantú en la Isla con expresión en el toque de los Tambores Yuka, los de mayor tamaño de todos los elementos percusivos de origen africano y que aun en la actualidad perpetúan sus manifestaciones músico-danzarias. La conceptualización de estos elementos ha sido plasmadas en muchos de los trabajos realizados por Elio, quien con magistral creatividad ha unificado las técnicas de composición clásica y el patrimonio musical afrocubano junto a la libertad que ofrece la improvisación en el jazz. Además de las raíces de su tierra, Villafranca integra también el lenguaje comunicador del Caribe enlazados en un patrón musical común expresado en los ritmos, melodías e historia propios de las islas caribeñas. Ejemplo de ello es la obra Cinqué Suite del Caribe, así como su disco Caribbean Tinge (Motema Music 2014).
Elio Villafranca y la Symphony Orchestra and Union Afroboliviana, Cinque – II movimiento «The Capture».
En sus años de carrera, Elio ha compartido escenario con grandes figuras del jazz como Wynton Marsalis, Jon Faddis, Sonny Fortuna, Giovanni Hidalgo, Eddie Henderson, Miguel Zenón, Cándido Camero y Johnny Pacheco. Además de ser líder de su propia agrupación The Jass Syncopators. Ha paseado su arte por diversos festivales de Jazz de renombre internacional como el Blue Note Jazz Festival Bélgica, Festival de Jazz de Mar del Norte en Holanda, Festival de Jazz Guinnes, Festival de Jazz de Umbría, Italia y otros importantes eventos realizados a lo largo del mundo.
Entre sus trabajos discográficos se encuentran Caribbean Tinge, Live From Dizzy’s Club Coca-Cola (2014), Dos y Más junto a Arturo Stable (2012), La Fuente de en Medio (2007) y Encantamientos/Encantaciones (2003). Desde el año 1995 reside en los Estados Unidos y ha sido profesor residente en la Universidad de Temple en Filadelfia, Pensilvania. Elio Villafranca es uno de los pianistas seleccionados por la reconocida marca de pianos Steinwey & Sons para probar y representar sus instrumentos. Su música es considerada como visionaria, expresiva, emocional, además de innovadora y técnicamente brillante.
Elio Villafranca y The Jass Syncopators, Caribbean Tinge.
Elio en la red
Imagen de cabecera: Elio Villafranca. Foto tomada de www.facebook.com/Elio-Villafranca-151616162255/
Un comentario en “Músicos: Elio Villafranca”
Los comentarios están cerrados.