A porpósito de Orishas, el regreso de los dioses

Por: Imilka Fernández.

El 17 de junio ya era un hecho lo que se venía anunciando desde la navidad pasada: Orishas lanzaba el primer sencillo de su nuevo trabajo, Cuba isla bella. Es el comienzo de una nueva etapa en la trayectoria de esta agrupación que se había tomado siete años de descanso. Ahora se produce «El regreso de los Dioses» como han titulado a su extensa gira que comenzó por el Festival Afrolatino de Bélgica el pasado 4 de julio y que se extenderá por otras ciudades de Europa, Estados Unidos y de América Latina. Vienen cargados de energía, de nuevas ideas donde integran experiencia, madurez y un talento especial para lograr un producto de fusión, creativo, de muy buena hechura y absolutamente cubano: es Orishas.

Orishas, Cuba isla bella (2016).

Este es el primer sencillo de un álbum que planean grabar en vivo con un DVD en octubre próximo durante un espectáculo que tendrá lugar en el pintoresco barrio el “Callejón de Hamel”, también conocido como el templo de la cultura afrocubana sede en el barrio de Centro Habana. Este nuevo trabajo saldrá bajo el sello Chancleta Records de Sony Music Latin e incluirá diez canciones a modo de recopilación de sus discos anteriores y cinco temas inéditos. Cuba isla bella es la canción que anuncia el regreso de Orishas a los escenarios y para su realización contaron con los músico cubanos más populares del momento, el grupo Buena Fe, Leoni Torres, Issac Delgado, Descemer Bueno, Laritza Bacallao, Gente De Zona y Waldo Mendoza.

El éxito acompaña a Orishas desde su primer álbum, A lo cubano lanzado en 1999. Vertiginosamente llegó a convertirse en disco de oro en Francia y Suiza y fue el primer disco hip-hop que alcanza el platino en España al superar las 100 000 ventas. Sólo 15 temas fueron suficientes para conquistar el mundo. Durante dos años se mantuvieron de gira internacional conquistando plazas europeas, así como importantes festivales y eventos donde la prensa especializada sólo hablaba de la energía de su directo. Llegaron a Estados Unidos y en el 2000 llegaron finalmente a Cuba con un éxito rotundo.

Sin duda, fue todo un acierto su propuesta. Primero, la novedad de la mezcla, única en su momento, integradora y creativa; y segundo, la mezcla en sí misma. La iniciativa de enriquecer el discurso contestatario del rap con otros elementos importantes de género que más que complementarse, se superponen a manera de planos sonoros que interactúan entre sí. Sobre la base del hip hop, tomando la música tradicional cubana como esencia y referencia de ritmos, estos músicos improvisan sus discursos rapeados e incorporan estribillos pegadizos al unísono y con escasos movimientos melódicos.

Orishas, Represent (1999).

Orishas, como agrupación musical nació en Francia. Su nombre, tal y como ellos mismos han declarado en algunas entrevistas, los conecta directamente a la religión de antecedente afrocubano que profesan y orishas son deidades del panteón de la santería cubana.

En sus comienzos fueron cuatro sus integrantes: Yotuel Romero e Hiram Riveri Medina Ruzzo llegaron a Francia tras haber ganado con el grupo Amenaza, pionero del rap en Cuba, el Gran Premio en la tercera edición del semiclandestino Festival del Rap Cubano. Roldán González Rivero ya tenía experiencia como cantante de música tradicional cubana en el grupo Rico Son y Lizán Nuñez Alemán, conocido como el «Flaco-Pro», era otro destacado exponente del rap cubano. Estos dos últimos ya habían creado el proyecto Orishas junto a Niko Noki un productor de rap que apostó por sus ideas y que además es considerado como creador y fundador de esta agrupación.

Orishas, Emigrante (2002).

En el 2002 aparece un segundo disco, Emigrante. Un año después, con él obtuvieron una nominación a los premios Grammy como Mejor Álbum Rock/Alternativo Latino y en los Grammy latinos ganaron el premio al mejor disco de Hip-Hop y Rap. Emigrante se promocionó con gran éxito de público en un tour en más de 10 países. En verano del 2003 los tres Orishas, Roldán González (sonero), Yotuel Romero (rapero), Hiram Riveri-Ruzzo (rapero) y sus nuevos músicos de directo, José Luis Estrada (percusión), Jean François Orban (Dj Sonar) recorrieron los escenarios de los mejores festivales.

Este mismo año la revista «Time» los incluyó entre las 10 bandas más importantes fuera de Estados Unidos. Los otros eran U2, Radiohead, Pulp, Sigur Rós, Aterciopelados, Ziggy Marley & The Melody Makers, los japoneses Brilliant Green, los malgaches Tarika y los brasileños Pato Fu. Y para coronar este 2003 como el mejor año de Orishas, también recibieron el premio al mejor disco de hip hop internacional que, anualmente, concede la biblia del género, “The Source”.

Orishas. El Kilo (álbum completo).

2005 es el año en que sale a la luz El Kilo, la nueva propuesta de Orishas, un disco con una sonoridad enriquecida con metales, con mayor sonoridad y con una fusión un poco más enriquecida y fundamentada, aunque manteniendo el estilo y sus elementos de mezcla. Con este disco repite en las nominaciones de los Grammy y vuelve a conseguir ventas que lo convierten en disco de oro en Portugal, Suiza España.

En 2007 aparece una recopilación de todos sus éxitos, titulada Antidiótico y el 10 de junio del año siguiente Orisha publica su Cosita Buena.

Orishas, Cosita buena (2008). 

Según varias fuentes, la música de Orishas, ya sea alguna canción de sus discos o nuevas composiciones, ha formado parte de varias películas (Kubaner Küssen Besser, Alemania 2002; 2 Fast 2 Furius, Estados Unidos 2003; Bad Boys II, Estados Unidos 2003; Dirty Dancing: Havana Nights, Estados Unidos 2004; Perfecto Amor Equivocado, Cuba-España 2004; El Benny, Cuba 2006), documentales (Heirate Mich – Cásate conmigo, Alemania 2003; Inventos: Hip Hop Cubano, Estados Unidos 2005) y anuncios publicitarios (Seat Ibiza, España 2004; NS2, Brasil 2005).

El 12 de diciembre del 2009, en Zurich, Orishas presentaba su último concierto como agrupación. Se barajan muchas las razones 10 años de extensas giras por el mundo, de conciertos y presentaciones. El trío de Ruzzo, Yotuel y Roldán necesitaba un descanso para desarrollar sus propuestas artísticas personales. Cada uno de ellos estaba residiendo en diferentes ciudades de Europa (Italia, España y Francia, respectivamente) que les ofrecían diferentes influencias y entornos de diversa índole, aunque evidentemente, la razón de mayor peso, pudo haber sido el identificarse con distintos estilos y tendencias de la música.

Felices con este reencuentro y en espera que todo ese trayecto en solitario que han realizado sea una rica aportación al lenguaje de Orishas.

 

Fuentes:

 

Imagen de cabecera: promoción del single "Cuba Isla Bella".
Foto tomada de https://www.facebook.com/orishasthebest/

 

Un comentario en “A porpósito de Orishas, el regreso de los dioses

Los comentarios están cerrados.