Apuntes sobre la canción (I)

Por: Mirna Guerra.

Desde los albores de la humanidad el hombre encontró en el canto una de las primeras manifestaciones de expansión espiritual; función innata que le permitió “imitar la inmensa gama de sonidos que existían en la naturaleza, y a la vez, lo acompañó en su posterior desenvolvimiento social como espontánea expresión del arte” (1).

«El canto es la expresión artística inmediata de un sentimiento vital intensificado, ya se manifieste como una afirmación general de fuerza, de anhelo, de voluntad o de resistencia” (2). El desarrollo del canto popular, la canción de pueblo y el surgimiento del gran arte vocal, solo constituyen algunas etapas de las diferentes fases evolutivas en la historia del canto humano.

En el caso particular de la canción en Cuba, se han realizado numerosas investigaciones por prestigiosos especialistas e investigadores, en los que ha sido definida como: un complejo genérico vocal-instrumental en el que música y poesía se vinculan indisolublemente. “El rasgo definitorio de complejo genérico va más allá de la presencia en las diferentes especies que lo conforman, de una determinada estructura formal, o del tratamiento particular de los medios expresivos coincidentes en una obra determinada, sino en la conjunción tridimensional de música, texto y contenido ideoestético, estos tres interaccionados de tal forma que resulta imposible determinar la prevalencia de uno sobre otro” (3).

Las condiciones históricas que rodean el hecho musical han incidido en las diferentes formas en que se ha manifestado la canción, apreciándose así estilos y técnicas distintas en el transcurso del tiempo. Canción de concierto, canción popular, lied, canción lírica, canción romántica o patriótica, entre otros, son términos con los que suele aludirse a tal o cual tipo de canción sin hallar una absoluta definición de estos criterios.

Si bien se ha considerado como canción aquella cuya función fundamental es el canto, resulta imposible desconocer la existencia de una variedad de especies -no solo en Cuba, sino en otros países- que se originaron como formas danzarias y que en su desarrollo el canto logró ejercer un predominio sobre su función anterior, estas son la habanera y el tango, por citar dos ejemplos; u otras que se expresan de forma dual, (canto-baile) como el bolero.

María Teresa Vera, Santa Cecilia de Manuel Corona.

Canción lírica (de concierto) y canción popular son los dos grandes términos alrededor de los que se agrupan las diferentes especies cancioneriles que conforman el complejo de la canción cubana. Ahora bien ¿Qué entendemos por lírico y popular?

Popular:

1) Del latín ‘popularis’, popular es un adjetivo que señala aquello que pertenece o que es relativo al pueblo. El término tiene distintas aplicaciones dentro de este mismo universo de significados: puede hacer referencia a cualquier cosa que provenga del pueblo, que sea propio de las clases sociales más bajas, que se encuentre al alcance de la mayoría o bien que sea conocido por la sociedad en general.” (4)

2) La música popular depende mucho del pueblo o región en el que se ubiquen. Para muchos países, especialmente en las regiones rurales de los mismos, la música popular es aquella que se transmite de generación en generación como parte de una herencia cultural, probablemente única en el mundo ya que surge en ese espacio como resultado de un sinfín de elementos.” (5)

Según el Diccionario Oxford de la Música la palabra lírico(a) posee varios significados:

Lírico (ca):

1) Este término designa propiamente un tipo de poesía, la lírica, o sea tanto la poesía propia para el canto, como uno de los tres principales géneros poéticos: aquel en el cual poeta canta sus propios afectos e ideas opuesto al género épico, y al dramático. Pero el término se aplica musicalmente de otras varias maneas.

2) Por influencia italiana (aunque en ese idioma ‘liriche’ sea el nombre de las melodías para canto con acompañamientos instrumental), lírica se asocia con el teatro musical: teatro lírico, escena lírica, artista lírico, son sinónimos de teatro, escena y artista de ópera.

3) En inglés ‘Lyrics’ designa los trozos en verso, destinados a ser cantados, interpolados en las comedias musicales en prosa, o en los filmes cinematográficos (solamente el verso, y no la música, recibe este nombre, de la misma manera que en italiano se denominaban antiguamente ‘liriche’ los versos escritos para cantarse).

4) En francés, no ya los cantantes de ópera, sino los de café concierto y los de ‘music hall’ se denominan ‘artistas lyriques’, como los protagonistas de la deliciosa narración de Valery Larbaud, Deux Artistes Lyriques.

5) Para la aplicación del término a ciertas voces (soprano lírica, tenor lírico), v Voz 18.

6) Pieza lírica (Fr. Piéce lyrique. Ing., Lyric Piece, Al., Lyrisches Stück) es un título probablemente debido a Grieg, que lo aplicó a muchas de sus composiciones breves para piano. No designa ninguna forma musical en particular, sino el carácter general de la composición, que puede estar escrita para diversos instrumentos.” (6)

Emelina López y José Luis Fajardo, El Sufrimiento (lied) de Lico Jiménez.

El hecho de encontrar definiciones específicas para un grupo u otro lo cierto es que en el caso particular de la canción en Cuba se caracteriza por mostrar un amplio y diverso espectro en el que se incluyen una amalgama de variantes y especies poseedoras de elementos de estilo propios. Tal es el caso de la guaracha, la guajira, la criolla, la clave, la habanera, el bolero, la canción patriótica, la canción tradicional, entre otras, que bien son representativas de la canción popular pero que no dejan de estar interrelacionadas con sus variantes homónimas presentes en la canción lírica y que también incluye el lied, la canción de concierto, la canción salonniere, el valse y la romanza. Es interesante destacar que estas últimas variantes pueden encontrarse como piezas independientes o formando parte de géneros teatrales, en este caso muchas canciones nacidas en el teatro suelen tomar vida propia separadas del contexto escénico que las engendró.

La canción cubana tiene sus raíces en el siglo XIX, época de consolidación de los primeros rasgos de cubanía en el campo musical. Las canciones más popularizadas en esta época eran portadoras de determinados ritmos y giros melódicos que eran típicos del baile y la danza. Muchas de las piezas creadas a lo largo de la centuria compartía las funciones de baile y canto mientras que otras en su desarrollo se alejaron de sus orígenes danzarios y quedaron sujetas a la sola función cantada. Muchos de las especies de la canción que han trascendido hasta nuestros días tuvieron sus orígenes en el baile entre ellas destacan la guaracha, la habanera y el bolero.

El proceso de evolución y desarrollo alcanzado en el ámbito de la canción a todo lo largo de los ochocientos culminó en una etapa superior hacia las últimas décadas del siglo. La solidez del género derivó en dos formas diferentes, una desprendida en su esencia de las manifestaciones de la música popular: la canción tradicional; la otra resultado de las interrelaciones ocurridas entre los elementos populares y de la creación profesional de cierto: la canción lírica.

Continuará…

 

Referencias:

  1. Orlando Martínez: Historia de la canción de arte desde la antigüedad hasta nuestros días, en Revista Pro Arte Musical.
  2. Hans Joachim Moser: La música vocal, en Enciclopedia de la Música TomoII. México Ed Atlante, S.A. 1950.
  3. Zoila Gómez y Victoria Eli: Música Latinoamericana y Caribeña, pp(149-150).
  4. Definición de popular – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/popular/#ixzz4BM4InsLU http://definicion.de/popular/
  5. Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/musica-popular.php
  6. Definición Lírico: Diccionario Oxford de la Música, 1980.

 

Fuentes:

  • Gómez Zoila y Victoria Eli: Música Latinoamericana y Caribeña, Ed. Pueblo y Educación, La Habana 1995.
  • Guerra, Mirna Ma.: La Canción Lírica Cubana (1800-1925), 1992.
  • Martínez, Orlando: Historia de la canción de arte desde la antigüedad hasta nuestros días, en Revista Pro Arte Musical.
  • Moser, Hans Joachim: La música vocal, en Enciclopedia de la Música Tomo II. México, Ed Atlante, S.A. 1950.
  • http://definicion.de/popular/
  • http://www.definicionabc.com/general/musica-popular.php

 

Imagen de cabecera: micrófono vintage.
Foto original tomada de www.pixabay.com

Un comentario en “Apuntes sobre la canción (I)

Los comentarios están cerrados.