Por: Imilka Fernández.
Muchas son las conexiones musicales que existen entre Cuba y México. Desde el punto de vista genérico, por ejemplo, el bolero es una de esas expresiones que bien puede atestiguar la anterior afirmación. Compositores cubanos y mexicanos han creado un repertorio vasto de canciones en este género que parecieran concebidas desde una misma identidad y concepto. Pero aunque es conocido que existen muchos aristas para este prisma de conexiones, también existe una larga lista de músicos cubanos que han encontrado en suelo mexicano la plataforma perfecta para difundir nuestra música y establecerse como auténticos exponentes del sello cubano.
Una de estas figuras es, sin dudas, Concejo Valiente Roberts, un timbalero cubano que se afincó en Veracruz desde 1913 cuyo legado musical al país mexicano es reconocido por todos los músicos, los bailadores y amantes del danzón.
Concejo Valiente «Acerina» y su Danzonera, Nereidas.
La permanencia y vigencia del danzón como música popular bailable durante más de un siglo en las salas y clubes más respetables de México, han convertido a este país en uno de los más fieles exponentes de este género que nació en Matanzas, en 1879 con Las alturas de Simpson, firmado por Miguel de Faílde.
“En la época en que en Cuba comenzaba el apogeo del danzón, 1890, el danzón llegó a México a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Tuvo mucho arraigo en México, especialmente en el puerto de Veracruz a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos. Los veracruzanos lo adoptaron como baile de salón y por su cadencia se hizo indispensable en todo tipo de jolgorio.”
Valiente era popularmente conocido como «Acerina«, que es el nombre de una piedra preciosa de color negro intenso. Quizás este sobrenombre fuera por alusión al color de su piel, pero son varios los comentarios que lo relacionan con el anillo que habitualmente usaba su esposa, una pianista cubana que tocaba ocasionalmente en su orquesta.
Concejo Valiente Roberts nació en Santiago de Cuba el 16 de abril de 1899 y murió el 6 de junio de 1987 en México a la edad de 88 años. Su padre era músico y mambí y de él hereda su afición por la música y especialmente por la percusión. A los 12 años, su padrastro, Enrique Bueno, lo insertó como timbalero en su agrupación, una de las más populares de finales del siglo XIX y de él recibió los primeros conocimientos de teoría de la música y solfeo. Poco tiempo después, a los 14 años, se marcha para Veracruz a través de Yucatán.
Hay poca información y no muy precisa acerca de los comienzos de «Acerina» en México. Hay referencias de su relación con Tiburcio Hernández “Babuco” uno de los músicos cubanos precursores del danzón en esa zona, en cuya orquesta, según se comenta en algún que otro artículo, comenzó cargando los instrumentos y tiempo después queda registrado como el timbalero habitual en esta orquesta a partir de 1923. También se especula que en sus inicios actuó en carpas y en el centro social del D.F.
En 1927 ingresa en una de las orquestas danzoneras más solicitadas del momento, la del director Juan de Dios Concha. Consejo Valiente comenzó y se mantuvo actuando en el Salón México, bautizado en su día como «la catedral del danzón» por ser un espacio que se dedicó casi exclusivamente a presentar al danzón durante más de cincuenta años sin interrupción.
Acerina y su Danzonera en Salón México.
Cabría indagar con detalle a través de la amplia discografía realizada por Acerina y su Danzonera para afirmar si esta agrupación fue creada en 1938 o en 1948 como plantean algunas fuentes. Lo cierto es que el impacto de esta agrupación en la difusión del género musical cubano del danzón, la calidad de sus músicos en sus interpretaciones y la elegancia del buen estar, le aseguraron un prestigioso lugar de preferencia en el público y en la historia del danzón en el país azteca.
«Acerina» se destacó además como compositor, abarcando en su catálogo de obras hasta 36 danzones. Respetó en todo momento la estructura original del danzón, pero su sonoridad fue renovada tímbricamente, pues Acerina y su Danzonera era una orquesta grande que agrupó secciones de cuerdas, metales´, además de incorporar el saxofón, instrumentos que se estaban imponiendo en la referencia sonora del momento en los años 40 y 50. Fue un maestro en la promoción del género y de las obras de los compositores cubanos. Su popularidad le permitió grabar más de 150 discos y alternar con figuras importantes del momento como Pérez Prado o la Sonora Matancera, así como también participar en programas de televisión como La Hora Orfeón, en el Rico Vacilón que se realizaba en la radio y en películas como Honrarás a tus padres y Simón Bolívar, en esta última -filmada en 1938-, personificó al presidente de Haití.
Acerina y su Danzonera, Almendra de Abelardo Valdés.
El Salón México fue testigo durante 50 años del éxito de Concejo Valiente y su orquesta hasta que en 1981 «Acerina» le entregó la dirección a Diego Pérez y Reyes. Bajo la nueva guía, Acerina y su Danzonera son los auténticos guardianes y promotores del legado de este gran músico cubano y del danzón en México.
Fuentes:
- http://www.dcubanos.com/sabiasque/nuestro-danzon-en-mexico
- http://www.ecured.cu/Acerina_(músico_cubano)
- https://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/09/18/acerina-y-su-danzonera-salon-mexico/
- http://www.thecubanhistory.com/2013/07/the-danzon-born-in-cuba-went-to-mexico-to-stay-video-el-danzon-nacio-en-cuba-y-llego-a-mexico-para-quedarse-video/
- https://www.youtube.com/watch?v=YmRNbdD7hDk
Imagen de cabecera: Concejo Valiente Roberts. Foto: detalle de la carátula del álbum "Acerina y Su Danzonera. Salón Mexico". Peerless, S.A. 1991.