Tres categorías importantes para el conocimiento de la música son la composición musical, la dirección coral y orquestal y la musicología. Los músicos que se dedican a estas especializaciones están detrás de casi todos los proyectos musicales que se ponen en marcha.
COMPOSITORES
De todos es conocida la importancia de los compositores ya que estos son los responsables de la creación de las obras musicales. La composición musical cubana está firmemente cimentada por una escuela de creadores que han sido ampliamente reconocidos en el mundo. Entre estos grandes maestros de la música encontramos los nombres de Ernesto Lecuona, Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Harold Gramatges, Carlos Fariñas, (pilares de la actual escuela de composición) y tantos otros grandes de la música.
De ellos son herederos las nuevas generaciones de compositores que ya han logrado establecer su propio espacio dentro de la cultura musical universal. En Worldwide Cuban Music contamos con la colaboración de algunos de estos.
LOUIS AGUIRRE
Compositor y director de orquesta. Su creación está recogida en un amplio catálogo de obras donde predominan una gran diversidad de géneros y combinaciones tímbricas en formato tradicional así como en sus incursiones dentro de la música electroacústica. Sobre sus obras se han escrito varios libros de investigación musicológica, artículos y ensayos, además tiene en su haber ensayos de su propia autoría.
EDUARDO MORALES-CASO
Compositor y pianista. Su catálogo de obras incluye música de cámara, instrumentos solistas, música vocal, música orquestal, música incidental y música electroacústica. Profesor de piano, armonía, análisis, contrapunto, composición y orquestación.
AILEM CARVAJAL
Compositora, pianista y arreglista. Su catálogo de obras incluye música de cámara, instrumentos solistas, música vocal, música orquestal, música incidental y música electroacústica. Profesora de polifonía, orquestación y armonía. Especialista en la educación musical infantil y juvenil.
YALIL GUERRA
Guitarrista y compositor. Su catálogo de obras incluye música orquestal de concierto, música de cámara, música para instrumentos solistas, música vocal, entre otras. Ha sido nominado en varias ocasiones a los premios Grammy Latinos en los que obtuvo el galardón en 2012 a la Mejor Composición Clásica Contemporánea por su obra “Seducción” (Elizabeth Rebozo-Live in LA. RYCY Productions Inc.).
DIRECTORES DE ORQUESTA Y CORO
Los directores de orquesta y coros realizan una labor fundamental en la interpretación de la obra musical, su papel combina dos aspectos esenciales la re-creación de la partitura y el desarrollo técnico para hacerlo.
El director es un músico con grandes conocimientos. Su sabiduría y capacidad de guía son las garantías del éxito de una obra musical. La dirección orquestal cubana tiene nombres relevantes en el panorama internacional. Uno de ellos es Iván Del Prado cuyo carácter y personalidad le sitúan en las figuras de vanguardia dentro de los directores cubanos.
IVÁN DEL PRADO
Primer director cubano que ha interpretado en concierto la integral de las Nueve Sinfonías de Beethoven, así como la versión íntegra de La Historia del Soldado de Igor Stravinsky. Ha realizado importantes giras por Estados Unidos, España y China con las compañías del Ballet Nacional de Cuba y el Ballet de la Ópera Estatal de Berlín. Actualmente es director asistente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Sur Mississippi, Estados Unidos.
Por su parte la tradición coral en Cuba posee una larga trayectoria que se traduce en un movimiento musical importante que alcanza todos los rincones de la Isla. Su enseñanza se aplica en todos los niveles de enseñanza musical, ya sea de carácter aficionado o profesional. De sus escuelas han salido destacados directores corales como los que nos visitan
RITA ROSA RUESGA
Directora de coros, compositora de música infantil y productora de espectáculos para niños. Sus creaciones tienen un marcado carácter educativo en las que emplea ritmos caribeños. Entre ellas destacan el musical infantil teatral “Insectos y Bicharracos”, “Canciones de Agua” (música) y “Rumba Flora” (parte literaria).
MAGDALENA CARBONELL
Preside la Fundación Nacional Ecuatoriana de Canto Coral dedicada a la formación y difusión de coros a nivel nacional e internacional, así como la formación de instructores de coros. Directora del coro de la Universidad SEK, del coro “Voces Blancas” y del Coro de Adultos de la Academia Taqui en Quito, Ecuador. Bajo su dirección se han estrenado múltiples composiciones corales importantes en el país centroamericano.
MUSICÓLOGOS
La otra categoría que nos ocupa es la musicología, esta especialidad musical comprende el estudio científico de todos los fenómenos relacionados con la música. Hablamos de historiografía musical, interpretación y explicación crítica de la creación musical; música tradicional y folclórica, teoría y práctica de la enseñanza de la música y otros problemas relacionados con la estética, la sociología y la antropología de la música, entre otros.
En Cuba existe una importante escuela de musicólogos iniciada por el destacado compositor, profesor e investigador maestro Argeliers León, que se concretó en la formación superior avalada por el Instituto Superior de Artes. La musicologia en Cuba abarca varios centros especializados en el estudio y la investigación musical, entre ellos se encuentra el CIDMUC, Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana, el departamento de Música de la Casa de las Américas con su importante Premio Internacional de Musicología.
Hoy queremos hacer mención especial a los musicólogos que han sido portada en nuestro blog.
CARMEN MARÍA SAENZ
Profesora e investigadora. Autora del libro “Agrupamentos da Música Tradicional do Cariri cearense”, como culminación del trabajo de investigación sobre en la música tradicional del “sertão” del noroeste brasileño, Brasil (2012). “Instrumentos de la Musica Popular Tradicional de Cuba-Atlas”, La Habana, Cuba (1997). Coautora en la obra “The Universe of Music: A History. Latin American Music. An encyclopedic history of music from South America, Central America, Mexico and the Caribbean”, bajo la direccion de la Dra. Malena Kuss. Nueva York, Estados Unidos (1997), así como del libro “Colección de Piezas Folclóricas y Populares para el estudio del tres y el Laud Cubanos, La Habana, Cuba (1991), el cual obtuvo el Premio Nacional de Composición en el XVII Concurso Nacional de Composición de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la categoría Obra Didáctica. Autora de 79 artículos sobre música cubana en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, editado por la Sociedad General de Autores SGAE en Madrid, España (1991), entre otros importantes trabajos.
MIVIAM RUIZ PÉREZ
Actualmente es subdirectora académica del Centro Cultural Ollin Yoliztli en el Distrito Federal, México y profesora en el programa de licenciatura en educación musical de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Profesora en el Programa de Maestría en Educación Musical de la ENM, UNAM. Ha impartido conferencias y presentado trabajos en eventos nacionales e internacionales especializados, relacionados con sus temas de investigación y desarrollo en Chile, Argentina, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Ecuador, México, Colombia y Estados Unidos, desde 1992 a 2011. Ha publicado importantes trabajos de investigación y también es autora de artículos y ensayos publicados en diversas revistas nacionales e internacionales.
CARLOS SANTOYS
Pianista, musicólogo, compositor, director de orquesta y pedagogo. Con una amplia experiencia en la docencia como profesor de armonía, análisis, historia de la música, solfeo, composición, musicología y piano. Posee un extenso catálogo de obras pedagógicas, que comprende Teoría de la Música, Primer Año – Inédito, 2013, Teoría de la Música, Segundo Año – Inédito, 2013, Iniciación al Piano, 2013, Fundamentos de la Armonía Funcional, Primera Parte, 2003 y 2010, Fundamentos de la Armonía Funcional, Segunda Parte 2003 y 2010. Solfeo, Sexto Año 2010, Solfeo, Tercer Año, 2007. Solfeo, Cuarto Año, Quinto Año, 2007. Piano, Primer Año, 2007. Lenguaje Musical, Preparatoria 1, 2005. Solfeo, Primer Año, 2005. Solfeo, Segundo Año, 2005. Solfeo II, 2004. Fundamentos de la Teoría Musical, Volumen 2º, 1996. Fundamentos de la Teoría Musical, Volumen 1º, Madrid, 1995. Recursos para el Adiestramiento Musical del Oído – Inédito, 1995. Teoría y Solfeo I, 1987. Solfeo I, 1979, 1982 y 1987. Solfeo II, 1979 y 1987.
Imagen de cabecera: https://www.flickr.com/photos/emiolia
Debe estar conectado para enviar un comentario.