Resumen 2014: Instrumentistas de Viento

La historia de los instrumentos de viento en la música popular cubana ha estado estrechamente vinculada al desarrollo de las agrupaciones para interpretar este tipo de música y estas, a su vez, han estado ligadas a la evolución de la mayoría de nuestros géneros populares.

Diversos formatos instrumentales han incluido los vientos en sus plantillas. Las primeras referencias las encontramos desde inicios del siglo XIX en las bandas cubanas que se utilizaban para tocar la música popular en bailes y teatros.

Estas bandas fueron sustituidas por las llamadas “orquestas típicas” de viento que contaba con cornetín, un trombón de pistones, un figle, dos clarinetes en DO, dos violines, un contrabajo, dos timbales y un güiro criollo. Este tipo de bandas interpretaba la música popular y vieron nacer géneros tan importantes como el Danzón.

Otros formatos que surgieron con posterioridad y que también incluyen instrumentos de viento fueron “las charangas” (la flauta), los conjuntos (1 o 2 trompetas y trombón), los septetos de son (con la trompeta) y muchos más hasta llegar a las orquestas de tipo jazz band (con una cuerda de saxofones, tres trompetas, un trombón, más la base de contrabajo, baterista, piano y en ocasiones, bongosero).

En las páginas de Worldwide Cuban Music hemos presentado el trabajo de algunos de los intérpretes de instrumentos de viento que forman parte de importantes agrupaciones ya sea de la música popular o de concierto o llevan su carrera en solitario.

GUILLERMO TRUJILLO

Trompetista, percusionista, arreglista, compositor, productor, director de banda. Ha colaborado en giras con diversas agrupaciones y artistas como José Mercé y Kiko Veneno. También ha participado como instrumentista y arreglista en los discos de artistas como Carlos Varela, Alex Ortiz, Raya Real, Pepe el Marismeño, en estudios de La Habana, Caracas, Medellín y Sevilla.

ROBERTO HERNÁNDEZ

Trompetista. Ha trabajado con las agrupaciones gallegas “Panorama”, la “Orquesta Galilea” y el “Grupo Gales”. También ha sido trompetista de la agrupación Latina Show en Camagüey, Cuba, y músico integrante de la Orquesta Sinfónica de Camagüey. Ha compartido escenario con figuras representativas de la música española como Sergio Dalma, David Civera, David Bisbal, Mónica Naranjo, Isabel Pantoja, Pitingo, Malú, Manuel Carrasco, Merche, Soraya y con otros de ámbito internacional como Carlos Baute, Carlihnos Brown, Kate Ryan y Chino y Nacho.

LÁZARO CARDOSO

Trompetista. En los últimos años, ha sido contratado como músico de la plantilla profesional de la empresa gallega “Espectáculos Lito” radicada en Caldas de Reis, Galicia, España; primeramente en la “Orquesta Philadelphia” como trompetista, arreglista y tecladista y actualmente en la “Orquesta París de Noia” como trompetista. Ha sido Trompetista en la orquesta “Los Cunters” de la empresa Zona Sur y la orquesta independiente “Marimba”. Ha participado en numerosos festivales de jazz realizados en la región gallega. En Cuba formó parte de las agrupaciones Charanga Latina y Grupo Afrocuba, Acheré, Latina Show y Latin Son, de Camagüey. Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica de Camagüey y la Banda Provincial de Conciertos.

ROBERTO CONSUEGRA

Trompetista. Ha trabajado con las agrupaciones Cubamérica All Stars, Miami, Conjunto Impacto y Miami, Orquesta del cantante puertorriqueño Tito Nieves con el que hizo una gira por España y Holanda, así como de The Cuban Power, dirigida por Tony Martínez en Lisboa. Músico y director de la orquesta del programa de la televisión gallega “A noite en Branco” en Santiago de Compostela, España. Músico y primer trompeta de destacadas orquestas gallegas: Montecarlo, Capitol, Ismael, Marbella, Televisión de Galicia y Olympus durante su estancia en España. Recientemente ha colaborado con las estrellas latinas Carlos Vives y Oscar de León.

ANDRÉS FERNÁNDEZ «EL PAISA»

Trombonista, pianista, tecladista, compositor y arreglista. Fundador y director de su propia agrupación “Contrabando” en Bélgica. Simultáneamente, ha participado como trombonista en agrupaciones radicadas en Bélgica como: Richard Bona & Mandekan Cubano, Cujazz Ensemble, proyecto en conjunto con el saxofonista cubano Rubén Valle, David Murray & The Cuban Ensemble, ManGold del Cobre Big Band dirigida por Rodrigo Fuentealba, Score Man Big Band dirigida por el pianista belga Thomas De Prins. Gabriel Ríos, cantante boricua radicado en Bélgica. Trombonista de “Doble Impacto”, agrupación cubana radicada en Bélgica. Fundador y director del cuarteto de saxofones “Iré” en La Habana, Cuba. Músico integrante de destacadas agrupaciones cubanas, como: Charanga Latina, El Médico de la Salsa y Pupi y los que son son.

HAROLD HERNÁNDEZ LOZANO

Profesor de tuba. Actualmente es catedrático de tuba/bombardino, instrumentos afines, repertorio orquestal y música de cámara del Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba. Músico de cámara y músico de orquesta, integrante del Qurtuba Brass Quintet y The Dix Machine. Ha desarrollado su carrera como instrumentista en agrupaciones orquestales y camerales de Cuba, España, Colombia e Italia, como por ejemplo: Orquesta Sinfónica de Cuba, Orquesta Sinfónica de Cali y Banda Departamental del Valle. (Colombia), Orquesta Terzo Milenio (Italia), Orquesta SUR Sinfónica (España), The Dix Machine (Jazz/Dixieland), Qurtuba Brass Quintet, etc. Miembro de la Asociación Española de Tubas y Bombardinos AETYB de España.

REYNOLD LUIS CÁRDENAS

Músico de cámara. Fagot solista de la Orquesta de Extremadura, donde además se desarrolla como director y artista invitado en los ciclos “Conciertos en Familia” y “Conciertos Educativos”. Fundador del proyecto didáctico Los Conciertos de “El Rey-Nold”. Fundador e integrante del Trío Cervantes. Ha sido fagot solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Imparte cursos de perfeccionamiento de fagot y es profesor de fagot de la Orquesta Joven de Extremadura.

LUIS NUBIOLA

Saxofonista y compositor. Actualmente se encuentra trabajando en Europa con músicos como Michal Stawarski, Zbigniew Namyslowski, Paweł Kaczmarczyk, Michal Baranski, Grzegorz Grzyb y Wlodek Pawlik, así como en proyectos de música cubana. Fundador y director de “Luis Nubiola Trio”, integrado también por músicos polacos. Esta agrupación fusiona elementos de la música cubana con el jazz polaco y el folclor de ambos países. Su trabajo discográfico ha sido reconocido con el premio “Mejor Disco de Jazz del Año” en en 2008 por Live at the Jazz Café y en 2009 por el CD Nubiola 914, otorgado por la Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica en 2009, entre otros.

ROBERTO BENÍTEZ

Saxofonista. Formó parte del cuarteto de saxofones “Anacrúsax” con el que grabó dos discos: Cuartetos Mexicanos de saxofón I y El Saxofón Popular en México (URTEX). Participó como solista internacional en West Coast Clarinet Congreso. Ha realizado giras por París, Belford y Frankfurt. Formó y dirigió el Cuarteto de Saxofones “Eclipse”. Gran parte de su trabajo está dedicado a la docencia en seminarios de interpretación musical, interpretación en conjunto y prácticas interpretativas en el Posgrado en música de la UNAM. Especialista en saxofón y profesor de música de cámara de la Escuela Nacional de Música de la UNAM desde 1997 hasta la fecha. Coordinador de los Encuentros Universitarios Internacional de Saxofón México en la UNAM.

FELIPE LAMOGLIA

Saxofonista, compositor, arreglista y productor. Ha formado parte de agrupaciones como Gonzalo Rubalcaba y el Nuevo Cuarteto Cubano, Arturo Sandoval’s Band, la orquesta Celia Cruz All Stars, NG La Banda, dirigida por José Luis Cortés (El Tosco) en La Habana, Cuba. Desde el 2010 Felipe realiza conciertos y presentaciones con su quinteto en prestigiosos clubs de jazz de Miami y Nueva York. Ha participado en JVC Jazz Festival y Festival de Jazz de Newport en Estados Unidos, Festival de Jazz Heineken en Puerto Rico, Festival de Jazz Red Sea de Eilat en Israel y Festival de Jazz Montreaux en Suiza. Ha compartido su música con importantes figuras del jazz como: Herbie Hankock, Michael Brecker, Wynton Marsalis, Marcus Miller, Dafnis Prieto, Nicolas Payton, Kenny Garret, Giovanni Hidalgo “El Negro”, Ignacio Berroa, Paquito D’Rivera, Eldgar Dganijirov, Joe Lovano, Ed Simon, David Sánchez, Miguel Zenón, Dafni Prieto, John Patituchi, Gonzalo Rubalcaba, Edsel Gómez, Conrad Herwick, Arturo Sandoval y muchos otros.

LEANDRO SAINT-HILL

Saxofón, flauta, clarinete y voz. Compositor y arreglista. Director de Saint-Hill Colectivo en Alemania. Leandro Saint-Hill es actualmente uno de los saxofonistas más importantes de la escena del latin-funk & afrocuban music en Europa. Comparte escenarios, grabaciones y giras de conciertos con las siguientes agrupaciones: Cuarteto Afrocubano de Omar Sosa, Saint-Hill Colectivo (funk-afrocaribeño), Cubanísimo (proyecto de Ricardo Alvarez), Saint-Hill Cuarteto (jazz-cubano tradicional), Tony Martínez & The Cuban Power y Roberto Santamaría & The Latin Stars.

ROLANDO OCHOA

Saxofonista, flautista, director de agrupación. Integrante de diversas agrupaciones como la Orquesta Riverside, la Orquesta del Cabaret Tropicana, la Orquesta de hotel Habana Libre, el cuarteto Habana Sax y Andalucía Big Band, entre otros. También ha colaborado con diversas agrupaciones y artistas como Ana Reverte, Ángel Corpa, Patricia Vela y Falete, entre otros.

Imagen de cabecera: "Old trumpet valve" de Smokedsalmon vía Free Digital Photos 
http://www.freedigitalphotos.net/images/Music_g77-Old_Trumpet_Valve_p43271.html