La guitarra en la música cubana es símbolo cultural. Desde su introducción en Cuba hacia los primeros años de la conquista española a finales del siglo XV y hasta nuestros días, este instrumento se convirtió en fiel acompañante de los músicos cubanos de cualquier índole: guitarristas clásicos, trovadores, boleristas y soneros. Como en casi todo el mundo es el instrumento más popular y enraizado en muchas culturas, todo grupo la incorpora, sea de rock, música campesina o cualquier formato de música popular.
Cuba ha desarrollado por más de 50 años una Escuela Cubana de Guitarra, un sistema de enseñanza unificado iniciado por Isaac Nicola, Clara Nicola, Marta Cuervo, Leopoldina Núñez y Marianela Bonet. Posteriormente desarrollado por Leo Brouwer, Jesús Ortega, Efraín Amador, Rey Guerra, Aldo Rodríguez, José Ángel Pérez Puentes, entre otros grandes guitarristas y compositores.
La Escuela Cubana de Guitarra ha desplegado un fuerte movimiento guitarrístico dentro y fuera de la Isla que se ha hecho notorio a través de su Festival Internacional de Guitarra. Muchos son los concertistas de alto nivel que realizan giras de concierto por diversos lugares del mundo, algunos de ellos han establecido sus residencias en otros países donde gozan de un gran prestigio. Entre la larga lista de premiados en los más prestigiosos concursos internacionales, destacan: Rey Guerra, Aldo Rodríguez, Jorge Luis Zamora, Flores Chaviano, Manuel Espinás, Rafael Padrón, Alfredo Panebianco, Carlos Alberto Lloró, Esteban Campusano, Carlos Molina, Jorge Luis Garcell, Teresa Madiedo, Rubén González, Freddy Pérez, Rosa Matos, Iliana Matos, Marco Tamayo, Ernesto Tamayo, Rene Izquierdo, Miguel Bonachea, Edel Muñoz, Joaquín Clerch, Gerardo Pérez y Yalil Guerra.
La escuela cubana de guitarra creó las bases para la posterior extensión del espectro instrumental hacia los ejecutantes del laúd y el tres. Una brillante idea plasmada por el maestro Efraín Amador fundador de Cátedra de Laud y Tres cubanos. Según Amador “Los laudistas y treseros graduados en nuestras escuelas dominan tanto la música popular como la de concierto. Lo mismo interpretan una pieza de Bach que un son o una tonada campesina. Pueden ejecutar una partitura originalmente escrita para sus instrumentos que desarrollar improvisaciones. Varios de estos alumnos se han destacado como solistas o como miembros de agrupaciones de cámara, algunas fundadas o lideradas por ellos”.
Algunos de estos maestros de la guitarra y el laud han sido portada en nuestro blog y hoy queremos recordar su trayectoria y compartir sus éxitos. Nuestro agradecimiento sincero a todos ellos.
FREDDY PÉREZ
Guitarrista, compositor, arreglista y maestro. A lo largo de su trayectoria ha realizado numerosas presentaciones internacionales. Ha colaborado con grandes figuras de la música cubana como Francisco Repilado “Compay Segundo”, Omara Portuondo, Pío Leyva, Frank Delgado, entre otras.
MANUEL PANEQUE
Laudista concertista y guitarrista. Profesor de laúd, guitarra, solfeo y de práctica de cojunto. Actualmente es docente de la Fundación Universitaria “Los Libertadores” y profesor y director de la Orquesta de Guitarra en Colsubsidio en Bogotá, Colombia. Ha sido integrante de numerosas agrupaciones entre las que destacan Arte Son de Cuba, Grupo Olay y la agrupación de la trovadora cubana Liuba María Hevia.
RENÉ IZQUIERDO
Guitarrista de concierto, galardonado en numerosas competiciones internacionales. Profesor de guitarra en la Universidad de Wisconsin en Milwaukee, Estados unidos. Ha realizado conciertos como solista, músico de cámara y con acompañamiento orquestal en Norteamérica, Puerto Rico, América del Sur, Asia y Europa.
JORGE LUIS ZAMORA
Profesor de la Universidad Nacional de Costa rica. Ha participado en los festivales internacionales de guitarra más importantes de todo el mundo. En sus giras de concierto por más de cuarenta países de Europa, Asia y América ha mostrado su arte y maestría en la interpretación de la guitarra clásica. Prestigiosas revista especializadas en la guitarra han dedicado sus páginas y portadas a este maestro del instrumento.
RAFAEL PADRÓN
Director del departamento de guitarra clásica de “Frost School of Music” de la Universidad de Miami (UM) en Estados Unidos. Ha ofrecido giras de concierto por Latinoamérica, los Estados Unidos, Europa y Japón. Se ha presentado en numerosos festivales internacionales de guitarra y colaborado con artistas solistas, agrupaciones de música de cámara y sinfónica.
CARLOS VÁZQUEZ
Ha realizado conciertos en diversos escenarios de La Habana y Estados Unidos. Integrante de la agrupación de cámara dúo Bona Fide. Ha sido director de la Orquesta Juvenil de Guitarras de Cuba y miembro del primer Ensemble de Guitarras de la Habana.
LÁZARA LUISA DÍAZ
Junto a su esposo Carlos Vázquez (ver anterior) conforma el dúo de guitarras Bona Fide, con el que ha realizado conciertos en escenarios de La Habana y los Estados Unidos. Imparte clases como profesora de guitarra, piano, solfeo, teoría de la música y canto en el “Paganini Institute of Music” de Newark en Nueva Jersey, Estados Unidos desde el año 2013.
YALIL GUERRA
Guitarrista, compositor, productor, arreglista, director musical, ingeniero de grabación y sonido. Ha trabajado con importantes figuras de la música popular como Celia Cruz, Rey Ruiz, Cristian Casto, entre otros. Posee un amplio catálogo de obras que incluye música orquestal de concierto, música de cámara, música para instrumentos solistas, música vocal, entre otras. Su trabajo ha sido reconocido en numerosas ocasiones y ha sido varias veces nominado a los Grammy Latinos que se celebran en los estados Unidos.
Imagen de cabecera: https://www.flickr.com/photos/claudioav
Debe estar conectado para enviar un comentario.