Por: Mirna Guerra.
Precedida por una excelente crítica y numerosos reconocimientos, arribó a la capital cubana la banda sonora del documental Playing Lecuona en el marco de la Feria Internacional del Disco Cubadisco 2016, que se celebró en La Habana del 14 al 22 del pasado mes de mayo. En esta ocasión la música del largometraje se alzó con el galardón al Mejor Disco Internacional por su tributo al destacado compositor, pianista y director de orquesta cubano Ernesto Lecuona. La película ya había sido premiada con anterioridad en el en el XXXVII Festival Internacional de Cine de Montreal 2015, como Mejor Documental.
Ernesto Lecuona Casado es quizá el más internacional de los compositores cubanos e hispanoamericanos de la primera mitad del siglo XX. Su catálogo de creaciones comprende más de ochocienta obras en las que abordó casi todos los géneros de la música instrumental y la música vocal. Destacan sus numerosas composiciones para piano solo en las que desarrolló la herencia de la pianística romántica del siglo XIX, unificando el lenguaje musical de las tendencias afrocubanista de la primera mitad del XX junto a la profunda raíz hispánica, a través de una factura musical de alto rigor técnico y virtuosístico. También escribió obras sinfónicas, así como un numeroso grupo de zarzuelas, operetas y revistas que le situaron entre las figuras cimeras de la composición zarzuelística cubana junto a los maestros Gonzalo Roig y Rodrigo Prats.
La música de Playing Lecuona está interpretada por tres extraordinarios pianistas del jazz latino actual, los cubanos Chucho Valdés y Gonzalo Rubalcaba y el dominicano Michel Camilo, quienes aportaron su personal visión de la obra del maestro Lecuona a través de particulares versiones cargadas de profunda inspiración y virtuosismo que permiten al oyente disfrutar de una perspectiva actualizada al más puro estilo del jazz. Sus directores el canario Juan María Villar Betancort y el cubano Pavel Giroud (un confeso apasionado del jazz), reconvirtieron en esta ocasión a los músicos en protagonistas del documental que también contó con la magnífica participación de las cantantes Esperanza Fernández, Ana Belén y Omara Portuondo, junto al guitarrista y compositor flamenco Raymundo Amador, Michel Camilo Trío, Afrocuban Messenger y Los Muñequitos de Matanzas.
Chucho Valdés y Afro Cuban Messenger, La Comparsa.
El disco lo componen once temas cuidadosamente seleccionados que recuerdan las melodías más popularizadas de Lecuona:
- Danza de Los Ñáñigos (Chucho Valdés & Afrocuban Messenger con Los Muñequitos de Matanzas).
- Andalucía (Gonzalo Rubalcaba, Raimundo Amador y Lin Cortés).
- Y la negra bailaba (Michel Camilo, Lincoln Goines y Cliff Almond).
- Siempre en mi corazón (Omara Portuondo y Chucho Valdés).
- Ni tú ni yo (Gonzalo Rubalcaba).
- Para Vigo me voy (Michel Camilo Trio).
- Ahí viene el chino (Chucho Valdés).
- Malagueña (Esperanza Fernández, Gonzalo Rubalcaba, Jorge Emilio Pérez Aguilar y José Manuel Fernández Vargas).
- La comparsa (Chucho Valdés & Afrocuban Messenger).
- Para Vigo me voy (Gonzalo Rubalcaba, piano solo).
- Siboney (Ana Belén – Michel Camilo).
Las grabaciones se realizaron entre La Habana, Matanzas, Estados Unidos y España. Un periplo musical a través de los diferentes lugares donde radicó el insigne músico cubano, en los que se recrearon las tendencias musicales cosmopolitas que permearon la obra del compositor. Lejos de un convencional disco de estudio, esta banda sonora fue grabada con los músicos en directo, con tomas únicas en las diferentes locaciones seleccionadas, aportando así la autenticidad que emana la impronta de una interpretación en vivo, además de una sonoridad fresca, renovada y contemporánea.
Michel Camilo, Para Vigo me voy.
El hilo conductor de toda la música y quizá del filme es la sonoridad del piano, la estrecha comunicación que se establece entre el músico y su instrumento y la conexión que alcanza con el público, una característica presente siempre en la música de Lecuona, así como en el estilo de los tres grandes pianistas que protagonizan el filme. La síntesis de la mezcla africana y española que constituyen la esencia de la música cubana está magistralmente plasmada en la visión actualizada del maestro Chucho Valdés quien impregnó los temas de su ejecución con el estilo del jazz latino y afrocubano, a través de la integración de la sonoridad clásica del piano y la fuerza de la percusión (Danza de los Ñañigos, Ahí Viene El Chino, La Comparsa).
Por su parte Gonzalo Rubalcaba en Andalucía y Malagueña descubre el mundo sonoro de antecedente español en la obra de Lecuona, quien tiene una amplia representatividad en su catálogo compositivo. Rubalcaba fusiona flamenco y jazz con un renovado estilo cargado de un pianismo técnicamente virtuoso, en estas dos interpretaciones destapa una faceta flamenca, hasta ahora desconocida en el pianista. Con la cantaora Esperanza Fernández en Malagueña logró impregnar de la autenticidad y duende del flamenco más puro. Michel Camilo aportó el carácter cosmopolita del Lecuona más universal, transmitiendo con originalidad la visión del mundo citadino neoyorquino. Y La Negra Bailaba y Para Vigo Me Yoy, transmiten la fuerza vibrante del jazz latino más auténtico, que se aprecia en las improvisaciones melódicas del piano y los platillos conectado al ritmo afro-caribeño con la fuerza de los bajos en el acompañamiento. La danza Para Vigo Me Voy aparece en dos ocasiones en el disco, no así en la película, una versión de Michel Camilo Trio y una ejecución a piano solo realizada por Gonzalo Rubalcaba, con una factura de líneas mucho más depuradas que acercan al oyente a la partitura original del maestro.
Gonzalo Rubalcaba y Esperanza Fernández, Malagueña.
En resumen: Playing Lecuona no solo es una espectacular banda sonora, es un disco que derrocha virtuosismo y excelencia musical ejemplo del sincretismo sonoro de la música cubana, la música latina y la jazzística contemporánea. Un importante reto para estos tres encumbrados pianistas que deconstituyeron las partituras del Lecuona original rompiendo los esquemas de la tradición y le aportaron la singularidad, belleza y libertad de la inspiración profunda que proporciona el jazz. Playing Lecuona es en sí misma un homenaje al maestro Ernesto Lecuona y a la vez un hermoso canto a la música cubana.
Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, La Comparsa. (Ensayo en San Francisco, junio de 2015).
Fuentes:
- http://www.cinestel.com/juanma-betancort-playing-lecuona/
- http://www.sgae.es/es-es/SitePages/EstaPasandoDetalleActualidad.aspx?i=954&s=5
- http://www.rtvc.es/canariasradio/multimedia/canarias-mi-mundo-10982/15-02-2016-345.aspx#.V0q0YJGLTct
Imagen de cabecera: detalle del cartel original del documental "Playing Lecuona" Diseño: Raúl Valdés "Raupa". Foto tomada de https://www.facebook.com/Playing-Lecuona-383247955040499/