Apollo y Dafne en Sevilla

Por: Mirna Guerra.

El concierto:

poster

Póster de la XXXIII edición del Festival de Música Antigua de Sevilla. Vía http://www.femas.es

El pasado lunes 14 de marzo presenciamos un espectáculo musical especial en el marco del Festival de Música Antigua de Sevilla FMAS, en el que la lírica, la música y la danza se unieron en perfecta armonía para regalar al público una interesante visión sobre la Cantata Secular Apollo e Dafne o La terra è liberata del compositor alemán Georg Friederic Händel. El escenario del Teatro Lope de Vega de Sevilla recibió una vez más en sus tablas a la Orquesta Barroca de esta ciudad dirigida en esta ocasión por el maestro Fabio Bonizzoni con la presencia de dos grandes voces especializadas en este estilo musical, la soprano cubana Yetzabel Arias Fernández y el bajo italiano Fulvio Bettini, junto a los bailarines María José Villar e Iván Amaya. La puesta en escena estuvo a cargo del director José María Roca y Producciones Imperdible.

El programa se inició con la interpretación por parte de la Orquesta Barroca de Sevilla del Concerto Grosso Nº. 7 de Corelli y el Concerto H.50/56 op.2 de Geminiani, que hicieron la función de Obertura para la Cantata de Händel y perfecto lazo de unión sonora en el estilo de composición de estos tres músicos. La Cantata Apollo y Dafne está basada en el mito homónimo en el que muestra un Apolo arrogante y orgulloso por liberar a Grecia de la tiranía amenazante de la serpiente Pitón. Su soberbia se ve derrotada cuando ve a la hermosa Dafne, se enamora de ella y se propone conquistarla. Por su parte Dafne, en su fiel convicción de preservar el honor y la castidad, se transforma en un Laurel frustrando los intentos de Apolo.

Los personajes de Apolo (por un bajo) y Dafne (soprano), fueron encarnados con maestría por los cantantes Fulvio Bettini y Yetzabel Arias, quienes mostraron su alto grado de profesionalidad y control del aparato vocal al abordar cada pasaje de la obra. Las voces conjuntaron armónicamente logrando una perfecta sincronización y equilibrio entre los tonos. En las diferentes secciones vocales contrapuestas entre recitativos y arias Bettini, experimentado bajo-barítono de extenso registro, destacó por su indiscutible presencia escénica y recursos interpretativos así como por el dominio técnico que le permitieron solventar brillantemente las exigencias vocales y virtuosísticas de la partitura, permitiendo al público disfrutar de sus habilidades en los pasajes ornamentados y sensual calidez en los momentos más íntimos.

921425_10153508883854537_5704622457141056253_o

Fabio Bonizzoni. Imagen de la página de Facebook de la Orquesta Barroca de Sevilla

Por su parte la soprano cubana Yetzabel Arias cautivó a la audiencia con sus aptitudes histriónicas así como por su expresividad vocal llena de riqueza en matices, capaz de seducir y transmitir la emoción del personaje a través del sonido. Una voz lírica profunda y de gran proyección con un registro homogéneo, que aporta seguridad y brillantez en los pasajes de agilidad así como delicadeza en los momentos lentos y de mayor exigencia en la línea de fraseo.

En general una puesta en escena armoniosa y dinámica en la que confluyeron coherentemente los distintos niveles propuestos por su director, la danza y el canto unidas en espejo para expresar el ser dual de cada personaje. Destacar también el profesionalismo del maestro Fabio Bonizzoni junto a los músicos de la Orquesta Barroca de Sevilla.

Departiendo con Yetzabel y Fulvio:

En un encuentro más íntimo con estos dos magníficos cantantes tuvimos la oportunidad de conocer la verdadera esencia que les hace grandes a ambos, la pureza de espíritu del alma humana. Dos excelentes artistas provenientes de culturas y formación totalmente diferentes pero que les une la sencillez, la constancia en el trabajo y el respeto hacia la música y hacia sus compañeros. Dos seres humanos increíbles que se mostraron muy cercanos y sinceros al responder nuestras preguntas.

¿Qué impacto profesional ha tenido para ti la llegada Europa?

Yetzabel: Yo vine a estudiar canto, a hacer música italiana del siglo XVII, vine aprender un estilo musical que no tenía nada que ver con lo que yo había aprendido en Cuba. Hasta ahora he cultivado poquísimo la música cubana, he tenido algunos recitales en los que he podido interpretar zarzuela y canción española donde he intentado poner algo de música cubana pero nada más. Te digo que a veces he sentido un cierto desarraigo porque he tenido poco contacto con músicos cubanos. Mi vida cambió y se abrió un mundo enorme que nunca me enseñaron en la escuela en Cuba y empecé a conocer y especializarme en el mundo del barroco y otros estilos de música. He tenido que emplear mucho tiempo en superarme, en perfeccionarme técnicamente y en abrirme paso en este espacio.

Tus inicios en Italia:

Yetzabel: Al principio es difícil, es un choque cultural importante para uno que llega y tiene que aprenderlo todo, el idioma, las costumbres, en fin cosas que aprendes con el tiempo, a pensar un poco como se piensa en el lugar, a conocer cómo reaccionan y por qué se comportan de determinada manera, todo eso requiere un tiempo, pero me siento muy agradecida por todo lo que he tenido, las personas que he conocido y que me han facilitado empezar aquí. Recuerdo que cantaba en coros, ensembles, he dado conciertos, también impartido clases. Llegué con muchas ganas de trabajar y el tener conocimientos y la habilidad de primera vista me facilitaba pasar las audiciones. Todo el esfuerzo lo he visto recompensado. Realmente cada cosa que he tenido que enfrentar en la música y en la vida me ha llevado a centrarme en una meta, en un objetivo y me ha permitido superarme. He tenido la suerte de hacer lo que yo quería y vivir de la música y del canto.

¿Tus actuaciones se centran en Europa o te proyectas hacia otras zonas?

Yetzabel: He tenido la ocasión de cantar en Canadá y en la Biblioteca del congreso en Washington, viajo constantemente a los Estados Unidos, de hecho tengo parte de mi vida personal allí y he podido visitar Miami y ver el trabajo que se realiza. Allá sienten mucha nostalgia por la música cubana de los compositores de siempre Lecuona, Prats, las zarzuelas. Con esta nueva relación con Miami estoy retomando la ilusión de interpretar música cubana, algún concierto por ejemplo de Lecuona. Pero hasta ahora son solo planes… En Italia no se conoce este aspecto de la música cubana y me gustaría mucho hacer algo.

10575132_10153503160849537_6807188758637629573_o

Fabio Bonizzoni y Yetzabel Arias. Imagen de la página de Facebook de la Orquesta Barroca de Sevilla.

¿Cómo ha sido el trabajo este año? 

Yetzabel: Este año he estado haciendo la réplica de la ópera Teseo en el Festival de Händel en Kalrsruhe, las presentaciones en Sevilla de Apollo y Dafne con Fulvio, próximamente unos conciertos de pascua en Ámsterdam con oratorios y cantatas de Bach, en Lisboa canto música de Mozart, tengo proyectos además en San Diego y en otras ciudades de la Florida con una orquesta sinfónica y en un trabajo bien bonito de un músico angolano que conocí cuando todavía vivía en Cuba y la obra va sobre el impacto del hombre sobre el medio ambiente, ha diseñado un proyecto multicultural que puede sensibilizar sobre un tema que es muy actual para de algún modo impedir que la devastación de los bosques se siga produciendo. La obra es 3milRIOS (3thousandRIVERS) de Victor Gama, un espectáculo multimedia que se representará en Colombia en junio.

Sobre la cultura y la tradición:

Fulvio: Algo que me encanta de vosotros es que tenéis un sentido nacional de aquello que es el valor de la cultura cubana y de la importancia que tiene esto para el ser. Es algo que en Italia falta en la gente. Italia es la nación de la cultura, de la música, la madre en algún sentido, lo tenemos en la sangre, pero no es verdad porque la música al ser practicada, hecha cada día puede ser sentida y aplicada siempre. Veo que ustedes lo conservan como parte de la tradición. Esto debería ser lo mismo para nosotros por el sentido nacional del italiano que debes a tu nación y a tu cultura pero se ha perdido con la invasión de la tecnología. Te puede faltar algo en el plano material pero lo verdaderamente importante e interiorizado de la vida es esto, la cultura.

¿Que significa el haber trabajado juntos en Sevilla?

Yetzabel: Muy agradecida de trabajar con Fulvio. Es la primera vez que trabajamos juntos, me llena de gran confianza y es muy positivo para mí. Fulvio es maravilloso con una técnica increíble, muy buena presencia escénica, muy buen compañero, muy colaborativo que te facilita el trabajo y te ayuda. Al ser un artista de tanta trayectoria y experiencia le ves y le sientes como un maestro, a su lado aprendes muchísimo.

Fulvio: (Risas) Primero el impacto humano que he tenido con ella, es muy bueno trabajar junto a una persona que tiene consigo una emoción constante y que la transmite. Una persona con carácter, que va en una sola dirección, con un objetivo claro. Alguien que ha vivido una experiencia importante en toda su vida y que tiene la capacidad de poner en todo lo que consigue esto como positivo, no importa la dificultad o el trabajo. Le veo como una persona íntegra con las ideas claras y hace que uno mismo se relacione en una frecuencia diferente más elevada, lo cual hace que el trabajo fluya con comodidad. Entonces primero gracias por eso… Segundo es cuando canta, se escucha la misma cosa, está perfectamente conectada con algo que está en el interior, en su experiencia. Cuando canta sube, sale en el sonido, entonces es cuando el canto es más verdadero porque no sólo canta con su técnica sino con toda su misma emoción personal y con el cuerpo, entonces esto es bellísimo. Si tu cantas con el corazón lo tienes todo.

920687_10153503160864537_2872510168967930312_o

Yetzabel Arias y Fulvio Bettini durante los ensayos. Imagen de la página de Facebook de la Orquesta Barroca de Sevilla.

La conversación con ellos continuó y versó sobre muchos temas, economía, política, familia.. pero nosotros nos quedamos con la grandeza de dos artistas experimentados y generosos que aman y sienten la música, que transmiten a su público la emoción y la esencia más hermosa del ser humano. Muchos éxitos para ellos en todas sus futuras empresas.

«En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad»

Arthur Schopenhauer, filósofo alemán.