Nachito Herrera: un pianista extraordinario

Por: Imilka Fernández.

Ignacio Herrera, Nachito Herrera, es uno de los extraordinarios pianistas cubanos que se une a la larga lista de músicos de admirable trayectoria que recorren el mundo. Con una expresión propia y cargada de gran virtuosismo su música se impone, su estilo sabe a Cuba por todos lados y nos habla de la tradición de ritmos y géneros de la isla que se mezclan con la música clásica y con el jazz.

Nachito Herrera & The Universals, Scheherazade.

Su interés por la música le llegó desde muy niño. Su padre tocaba el piano y su madre lo animó a comenzar los estudios musicales en conservatorios habaneros. Nachito dejaba ver a todas luces que su camino era el de ser un pianista de verdad. Talento y musicalidad le llegaban desde la herencia, magnificados en él por una continua y enfocada práctica que le desarrolló una habilidad extraordinaria para tocar el piano. El resultado no se hizo esperar y a los 12 años la directiva de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba le invitó, como pianista solista, a interpretar el Concierto No. 2 del compositor ruso Sergei Rachmaninoff, una de las obras del repertorio clásico que se ha mantenido durante bastante tiempo en su repertorio y preferencia.

 

Nachito Herrera y Susan Gina, Concierto No. 2 de S. Rachmaninoff (fragmento).

Alrededor de los 15 años, su horizonte musical se amplía a partir de la influencia de uno de los pianistas más excepcionales de la música cubana, el maestro (su maestro directamente) Rubén González. Con él se sumerge en el estudio de los géneros de la música popular cubana y logra conectar con otras figuras relevantes del ámbito popular y bailable del momento como Enrique Jorrín y Chucho Valdés, entre otros. En 1990, Nachito concluye sus estudios musicales académicos al obtener la máxima calificación como Licenciado en Música en la especialidad de Piano en el Instituto Superior de Artes de La Habana.

Su labor como pianista, arreglista y director musical ha quedado registrado en Cuba en varias agrupaciones como la orquesta del show del Cabaret Tropicana y posteriormente en Bakuleye (1996), con la que grabó un disco Ula-Ula.

En 1997 Nachito se une al proyecto Cubanismo y durante su permanencia en la agrupación se presentó como su pianista, arreglista y director musical. Junto a esta agrupación viajó po el mundo presentándose en importantes salas de concierto donde cada actuación era una exposición evidente de su dominio de los géneros tradicionales cubanos, de su inquieta y virtuosa manera de tocar el piano, de su creatividad y de su capacidad como músico integral.

Juan De Marcos Afro Cuba All Stars, Solo de piano de Nachito Herrera. (Es un video de baja calidad y con interrupciones -voces- en el sonido, pero que merece la pena ser visto). 

En el año 2002, Herrera se instala en Minnesota y hoy es uno de sus hijos predilectos. Su comunidad valora altamente su calidad profesional, reconoce su trayectoria de excelencia y demuestra su admiración a través de varias condecoraciones que ha recibido a lo largo de este tiempo: 4 ediciones de los Premios Minnesota Music, AILA Minnesota/ Dakotas Charpter o American Heritage Awards. Otros premios y reconocimientos como el EMY y el Grammy, van mucho más allá y sin lugar a dudas, son testimonio de su calidad artística como músico y pianista, labor que combina con la de pedagogo en el MacPhail Center for Music en Minneapolis y la impartición de clases magistrales en universidades del medio oeste.

Horacio «El Negro» Hernandez & Nachito Herrera, Ensayos.

Su experiencia como músico es rica y está llena de encuentros e intercambios con músicos de gran prestigio como Chick Corea,  Michel Camilo, Michael Tainer, Tata Güines, Carlos de Puerto, Tito Puentes, Oscar de León, Giovanni Hidalgo (Mananguito), Emilio del Monte, Jesus Alemany, Yellowjackets, Celia Cruz, entre otros. Ha participado en más de 40 álbumes y grabaciones.

Su música, su carrera y todas estas evidencias de colaboración y de participación en varios proyectos múltiples y disímiles, nos revelan un Nachito versátil dentro de su estilo, un músico altamente creativo, de gran dominio de los géneros y de los ritmos que cada día se renueva sirviéndose del legado auténtico cubano, de lo clásico de su formación y del jazz latino.

Su pianismo orquestal nos habla de grandilocuencia y de una técnica poderosa y agresiva que nos lleva a la Cuba danzonera, a la cuna del chachachá y del pilón, del montuno y de la rumba. Sin dudas, Nachito Herrera es un referente de la pianística cubana actual que sabe de donde viene, sabe lo que tiene y hacia dónde va.

 Nachito Herrera y la Orquesta Sinfónica de Cuba, Rhapsody in Blue.

«Me encanta todo tipo de música, especialmente la música americana, pero me gusta más la música cubana… Me gusta combinar los estilos tradicionales cubanos especialmente los enfoques rítmicos de montunos y tumbaos, con el jazz y temas clásicos. Es la forma en que veo la evolución del piano cubano.»

Nachito Herrera

 

Nachito Herrera en la red:

 

Imagen de cabecera: Ignacio "Nachito" Herrera. Foto vía www.elminnesotadehoy.com