Por: Imilka Fernández.
Con dolor despedimos a Reinaldo Hierrezuelo Lao y con orgullo de cubanos lo guardamos en nuestra memoria por siempre. Trovador, cantante, tresero, compositor y “flautista humano” (como muchos le etiquetaron), son facetas que nos dibujan el perfil de este genuino creador que le cantó al son y a la tradición popular de Cuba desde su natal Caney, pueblo del oriente de la isla que dio a conocer al mundo a través de su nombre artístico, Rey Caney.
Rey Caney, Descripción de la rumba.
Los Hierrezuelos son una familia de amplia tradición musical. Seis de once hermanos se inclinaron por la música y tres de ellos son definitivamente representantes auténticos de la tradición popular musical de Cuba: Lorenzo (1907-1993), Caridad (1924) y Reinaldo. La familia Hierrezuelo estaba asentada en Siboney, un lugar de El Caney, un pueblecito cerca de Santiago de Cuba. Su padre -Nicolás-, tocaba el tres y Julia -la madre-, tocaba la guitarra y el bongó.
Reinaldo Hierrezuelo es el menor de sus hermanos y nació el 30 de diciembre de 1926. Desde pequeño participaba en las descargas familiares y en la década de los 40 fue fundador del Cuarteto Patria que hoy dirige Eliades Ochoa. Más tarde forma parte de un trío junto a Ninón Mondéjar (director de la Orquesta América) y Eddy Alvares, el hermano de Fernando Álvarez.
En 1952 se traslada a La Habana y formó parte del Cuarteto Baraguá, con el que realizó algunas presentaciones radiales. Un año más tarde y durante 30 años se une a su hermano Lorenzo Hierrezuelo en el dúo Los Compadres después que fuera sustituído Francisco Repilado. El éxito fue casi inmediato y su reconocimiento a nivel internacional recorrió casi la mitad del mundo. Los Compadres en esta segunda etapa lograron establecer un sonido peculiar con la incorporación de improvisaciones realizadas por el silbido de Rey Caney y que se reconociera como “la flauta humana”. El vínculo entre los hermanos estableció en su momento una forma original y dinámica de hacer música con los géneros de siempre, la guaracha y el son, pero incorporando diálogos cortos a modo de pregunta-respuesta de gran alusión, con interludios largos de improvisación bien aleatorias en el tres y de sonidos percutivos realizados vocalmente por Lorenzo Hierrezuelo.
Dúo Los Compadres, No quiero llanto.
Juntos llegaron a grabar 15 discos bajo el sello Panart y Secco.
En 1958 Rey graba dos temas con la Sonora Matancera donde se luce una voz potente, con brillo y con una interpretación sonera de excelencia. A partir de este momento le es aconsejado que en sus actuaciones como solista se haga llamar Rey Caney.
Rey Caney y la Sonora Matancera, El que usted conoce no soy yo de Enrique González presentación en televisión realizada el 10 de agosto de 1958.
Los Compadres viajan a Nueva York en 1960 y actúan en el Palladium junto a Arsenio Rodríguez, Miguelito Cuní, Tito Puente, Ismael Rivera entre otros grandes del momento. En el año 1961 ganan un disco de Oro en Perú y a partir de este momento realiza una gira extensa por varios países de América Latina y Europa.
Cuando fallece su hermano Lorenzo en 1987, Reinaldo conforma el Cuarteto Recuerdo de Los Compadres junto a su hermana Caridad y participan en varios eventos internacionales.
En 1994 organiza un quinteto que denominó Vieja Trova Santiaguera, donde agrupó a algunos integrantes de su antigua agrupación Patria y a otros músicos trovadores de Santiago de Cuba. Con ellos viaja a representar la institución más tradicional de la música en Cuba a varios países de Europa y graban un CD con la productora Nubenegra que les da el nombre de Vieja Trova Santiaguera a la vez que realizan contratos de larga permanencia fuera de Cuba por el éxito alcanzado y con proyectos de muchas más grabaciones que se realizaron posteriormente. En el año 2003 se despide de los escenarios con una gira, un video y un disco titulado El balcón del adiós.
La despedida no fue definitiva como tampoco lo ha sido ahora en el momento de su fallecimiento a la edad de 89 años. Su música, su canto, su voz y su espíritu permanece en la memoria de todos aquellos que conocieron su arte y su decisión de imponer un estilo único, atrevido, versátil y auténtico, donde todo es son, guaracha, bolero y un peculiar humor con sabor a Cuba.
En paz descanse maestro Reinaldo Hierrezuelo, el gran Rey Caney.
Rey Caney, No vuelvas por mi perdón (Bolero).
Fuentes:
- http://rpp.pe/musica/mas-musica/los-compadres-de-cuba-se-juntaron-en-el-cielo-murio-rey-caney-noticia-940686
- http://sonoramatancera.com/rey-caney.html
- http://www.cadenahabana.cu/2013/11/15/20609/
Imagen de cabecera: Reinaldo Hierrezuelo "Rey Caney".
Foto tomada de www.worldmusiccentral.org