Por: Mirna Guerra.
Para la inmensa mayoría de países que comparten la cultura occidental, la Navidad es la época más jubilosa del año. El significado de estas fechas está asociado a las celebraciones religiosas por el nacimiento de Cristo y con él la apertura a la luz de un nuevo mundo de convivencia, amor y paz entre todos los seres humanos. La Navidad es la fiesta por la llegada de Jesucristo a este mundo, así coinciden las fuentes de la literatura religiosa cristiana.
Como todo tipo de celebraciones, la natividad de Jesús está acompañada de una serie de tradiciones en las que la música es un elemento de gran significado que acompaña dando realce, belleza y alegría a las fiestas, esta se hace latente en muchas formas de expresión que transitan desde los géneros musicales vinculados al servicio religioso hasta los más paganos. Así como la celebración de la Navidad tiene connotaciones particulares en cada país donde se celebra, la tradición musical navideña varía en cada zona geográfica. De este modo los villancicos se convierten en la banda sonora principal de las fiestas, coplas llenas de júbilo usualmente interpretas por agrupaciones corales infantiles y de todo tipo en las calles y en el servicio religioso.
Conjunto Ars Longa de La Habana, Unos Pastores de Esteban Salas.
En la música latinoamericana y caribeña las canciones de navidad se alejan muy y mucho del sentido puramente religioso de la tradición navideña. Su carácter está marcado por la mezcla de culturas que permean nuestras músicas, donde el ritmo se hace con el protagonismo e invade de energía, sabor y alegría las fiestas. Así un villancico se transforma en cumbia, salsa, son, guajira, o simplemente en canción.
La música navideña en Cuba se encuentra en la obra de destacados compositores de formación clásica, pilares de nuestra historia musical, destacan las figuras de Esteban Salas y Juan Paris, maestros de capilla de la catedral de Santiago de Cuba allá por los siglos XVIII y XIX, que fue continuada por otros muchos autores hasta nuestros días. Las creaciones de navidad también están presentes en los cantares más populares del pueblo, marcados por los ritmos y géneros de mayor arraigo.
Compay Segundo y su grupo, Villancico guajiro.
Las tradiciones por Navidad en la Isla se realizan en torno a celebraciones familiares, reuniones llenas de comidas típicas y mucha música. Este tipo de festejos se realizaron hasta finales de los años 1960 en que el gobierno revolucionario suspendió la Navidad y no fue restaurada hasta la visita del Papa Juan Pablo II en 1998, casi tres décadas después. La música navideña se mantuvo viva en los artistas de la diáspora, quienes de algún modo encontraron una forma de mantener conectada la Isla con su esencia. Muchos son los nombres de grandes figuras de la música que han hecho recopilatorios de villancicos y canciones tradicionales cubanas, entre los que se cuentan la inigualable Celia Cruz, La Sonora Matancera, Willy Chirino o Gloria Estefan, a quienes se suman nuevas generaciones de músicos con creaciones actuales y novedosas.
Celia Cruz y Celio Gonzalez con la Sonora Matancera, Navidad.
Sirva pues nuestra música para unir a todos en este espíritu de amor, de inicio y de vida.
¡Felices Fiestas!
Imagen de cabecera: www.pixabay.com