Por: Imilka Fernández.
Grande fue mi sorpresa al saber que Pablo Milanés obtendrá el Premio por la Excelencia Musical en la ceremonia de los Grammy Latinos el próximo 19 de noviembre.
El autor de “Yolanda”, uno de los himnos más cantados de habla hispana, logra alcanzar un nuevo reconocimiento de la prestigiosa academia que premia anualmente a los artistas latinos. Esta vez no es el reconocimiento a un disco como en dos ocasiones anteriores lo hicieran con sus álbumes “Como un grano de maíz” en el 2005 y “Líneas paralelas” -su binomio ocasional con Andy Montañez- en el 2006, este año se premia su trayectoria, su trascendencia, su influencia en Latinoamérica y especialmente, sus canciones.
Pablo Milanés, Yolanda.
Y recordé a Pablo.
Sus canciones estaban en boca de todos “De qué callada manera”, “Cuánto gané, cuánto perdí”, “Años”, “Para vivir”, “Sandra”, “Amo esta isla”, “El breve espacio en que no estás”… Uff!!! ¡Se me amontonan! Todas de su autoría, llenas de sentimiento y de un vuelo artístico impresionante. Pero también lo recordé cantando tradicionales de la cancionística cubana como Convergencia o Longina, con esa voz poderosa de timbre cálido que entonaba una segunda voz exquisita.
Pablo Milanés junto a Miguelito Cuní y el Conjunto Chapotín, Convergencia.
Y es que Pablo Milanés venía de una tradición de cantar en agrupaciones vocales como el Trío Los Armónicos, el Conjunto Sensación y el Cuarteto del Rey donde interpretaba negros espirituales y tenía un papel protagónico. En 1964 pasa a formar parte del grupo vocal Los Bucaneros. Al principio de su carrera como solista y compositor se le relacionó con el feeling, ese estilo de cantar desde el sentimiento que define la interpretación y que musicalmente recibió influencias armónicas de la música norteamericana y que se truncó con el nacimiento de una nueva canción que más tarde se reconocería en la década del 70 dentro del Movimiento de la Nueva Trova. Es precisamente su canción “Mis 22 años” (1965) la conexión entre el feeling y esa nueva canción.
Pablo Milanés, Mis 22 años.
Pablo Milanés fue fundador del Movimiento de la Nueva Trova junto a Noel Nicola y Silvio Rodríguez. Eran jóvenes en aquel entonces vinculados y comprometidos con su entorno social que se movían bajo el amparo de la Casa de las Américas que dirigía Haydeé Santamaría. Así es como logra conectarse a otros muchos cantautores latinoamericanos de la conocida “canción de protesta” también comprometidos con su tiempo político como Violeta Parra, Víctor Jara, Chico Buarque, Milton Nascimento, Mercedes Sosa, entre otros. Es así como también sus canciones se hicieron populares, algunas convertidas en verdaderos himnos en toda América Latina y en partes de Europa. Sus primeras giras internacionales las realizó primero a Italia, luego España y México.
Pablo Milanés, Para vivir.
Su amplia discografía sobrepasa los 40 álbumes y no sería pretencioso afirmar que es de los cantautores cubanos más reconocidos a nivel internacional. Esto se puede apreciar en la cantidad de duetos que han quedado atrapados en discos y en homenajes que muchos artistas de gran calibre le han ofrecido a lo largo de su carrera profesional.
Sobre la base del son y fiel a la tradición más cubana del bolero y la canción Pablo Milanés ha escrito muchos de sus temas y también para series de televisión, documentales y largometrajes. Es un personaje cercano dentro y fuera de Cuba, se reconoce como admirador de la música cubana de siempre y de sus grandes exponentes, con ellos ha compartido en innumerables ocasiones y ha disfrutado de la autenticidad del momento. Desde 1980 se hace acompañar de su grupo compuesto por grandes músicos que se mantienen fiel a su estilo y que logran hacer una perfecta combinación de su poesía con el mundo de las sonoridades modernas de elevada proyección musical.
Pablo Milanés y Eugenia León, Ya se va aquella edad.
El alcance de su figura como representante de una canción contestataria, también nos lleva hasta un Pablo diverso, autor de hermosas canciones y dueño de una lírica especial donde le canta al amor, a la complejidad de las relaciones, a la vida real llena de sinsabores y de colores con una musicalidad exquisita y de gran expresividad.
Siempre alerta de lo que acontece desde el punto de vista humano, con sus canciones nos lleva a la reflexión, a sentirnos parte de su sensibilidad y a involucrarnos en esa esa forma directa de decir sus verdades. Es por eso que su canción siempre ha resultado polémica, controversial y por momentos contradictoria en cuanto a sus ideas que también han pecado en juventud, en rebeldía, en madurez, en desesperanzas y en ganas de vivir, expresándolo según lo ha sentido en su interioridad.
Pablo Milanés, Éxodo.
Lejos de toda polémica política su canto prevalece. Sigue siendo Pablo Milanés un auténtico cantor representante de una generación que se cuestiona, que piensa y que madura a golpes de cambios infructuosos y desacertados, lleno de humanidad, de nostalgia, de dolor y de amor.
¡Enhorabuena querido Pablo por este premio a la excelencia!
Fuentes:
Imagen de cabecera: Pablo Milanés. Foto tomada de www.thecubanhistory.com
Un comentario en “Pablo Milanés, premio honorífico en los Grammys Latinos 2015”
Los comentarios están cerrados.