Con impoluto traje de lino blanco y sombrero de paja a juego, pasea por los amplios portales y parques de la bella ciudad de Holguín que habita en mi memoria, un hombre alto y delgado acompañado de su inseparable instrumento, el tres… Así alborea en el recuerdo la singular y célebre figura de Faustino Oramas Osorio juglar del costumbrismo y genio de la picaresca popular.
El nacimiento de Faustino Oramas está fechado el 4 de junio de 1911, aunque algunas fuentes afirman que su edad clínica superaba ya el siglo al momento de su fallecimiento en el mes de marzo del año 2007. En cualquier caso, las fechas no son de nuestro interés, si no la dilatada vida de este singular artista, cronista de la cotidianidad y de quien la provincia de Holguín se enorgullece por ser la cuna de “El Guayabero”.
Faustino Oramas, «Cuidado con el perro que muerde callao«
De orígen humilde Faustino Oramas aprendió a tocar la guitarra y a cantar de manera autodidacta. Desde pequeño trabajó para ganarse el sustento como vendedor ambulante junto a su tío por las diversas colonias cañeras de la antigua provincia de Oriente, aunque su verdadera vocación fue siempre la música. Con 15 años inició su carrera musical como maraquista y cantante de una agrupación local llamada Sexteto Tropical, con esta formación realizó presentaciones por toda la localidad holguinera. Posteriormente integró la agrupación Conjunto Trovadores Holguineros, hasta que formó su propio grupo de formato puramente tradicional, con el que interpretaba sones montunos y guarachas.
“El Guayabero” fue el sobrenombre con que el mundo conoció a este genial artista quien se ganó pronto el cariño, respeto y reconocimiento del público de la zona oriental del país, por lo que nunca estuvo interesado en cambiar su residencia a la capital, se sintió siempre orgulloso de sus raíces y de su tierra. Las composiciones de Faustino Oramas están inspiradas en todos los sucesos importantes que le acaecieron a lo largo de su vida o estuvieron cercanos a su entorno. Sus textos reflejan la picaresca y el humor intrínseco a la personalidad del cubano y están apoyadas por el doble sentido. Fue un juglar de su tiempo, su larga vida le proporcionó todo tipo de material temático para narrar en sus sones. La popularidad de sus canciones traspasaron las fronteras locales y fueron incluidas en el repertorio de las famosas orquestas de Pacho Alonso y Neno González.
Faustino Oramas, «En guayabero«
Otro aspecto a destacar de este genial músico es su destreza al ejecutar el tres. Según el popular tresero Pancho Amat, la particular manera de tocar el instrumento le hacían un verdadero maestro, los “tumbaos” que utilizaba poseían “un diseño melódico rítmico muy reiterado, en cuya célula más elemental radica el sabor cubano… Sus tumbaos son complejos, levantan la música.” (1). Para ser un músico autodidacta, las creaciones de Faustino están dotadas de una armonía coherente, no excenta de cierto grado de dificultad. En la mayor parte de sus obras el ritmo y la estructura poética es bastante similar. Estrofas de cuatro versos que se entremezclan con dos o cuatro y se repiten nuevamente.
Faustino Oramas, «Cómo vengo este año«
De su repertorio destacan por la gran popularidad alcanzada títulos como Marieta, Cuidado con el perro que muerde callao, El Guayabero, La yuca de Casimiro, Cómo vengo este año y Mañana me voy pa’ Sibanicú. Piezas que aun siguen vigentes en el repertorio de numerosas agrupaciones. Gracias a su participación en el disco “Buena Vista Social Club” y a sus colaboraciones con artistas como Compay Segundo o Ibrahim Ferrer, su fama internacional había crecido notoriamente hacia sus últimos años. El Guayabero realizó numerosos conciertos en España, Holanda, París y México.
Faustino Oramas fue galardonado con el Premio Nacional del Humor, Premio “Memoria Viva”, condecorado con la Orden “Félix Varela” por la Cultura Cubana, la Medalla “Raúl Gómez García”, la Réplica del Hacha de Holguín y Baibrama de Holguín. También fue Miembro de Mérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) .
El rey del doble sentido, falleció en su ciudad natal el 27 de marzo de 2007. Para su público sigue siendo un genio de la música popular que impuso su propio estilo de crear e interpretar y se identificó con la esencia de su pueblo. Sus sones y guarachas poseen el sello indiscutible de la cubanía.
Faustino Oramas, «Cómo baila Marieta«
Referencia:
Fuentes:
- http://www.conexioncubana.net/musf/1704-faustino-oramas-el-guayabero
- http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/30/obituarios/1175216601.html
Imagen de cabecera: Faustino Orama. Foto tomada de www.radiojuvenil.icrt.cu