“…Oscar Góngora y su Latin-Sax Quartet son un ejemplo ideal de cuan lejos ha llegado la escuela clásica de saxofón cubana. La agrupación ofrece un perfecto balance entre la disciplina académica y el encanto típico de los complejos ritmos inherentes de la música cubana. Un verdadero encanto saxofonístico!”
Paquito D’Rivera
Actualmente, más de una decena de saxofonistas de origen cubano son exponentes del dominio de una técnica sólida y depurada. Generaciones de intérpretes de este instrumento han sabido perpetuar una calidad que nos llega desde la Cuba de los 40. Latin Sax Quartet (LSQ) es una joven propuesta que da testimonio de esta herencia. Su potente sonoridad y la gracia de combinar ritmos y colores del repertorio cubano y latino, le otorgan un sello especial a este proyecto integrado por cuatro excelentes saxofonistas cubanos afincados en Nueva York. El maestro Paquito D’Rivera fue un motivador esencial y muy especial para el nacimiento de esta agrupación. Son muy recurrentes sus participaciones con LSQ en eventos y presentaciones.
Latin Sax Quartet con Paquito D’Rivera y Adonis González, «Kites over Havana«
Sus integrantes son:
Oscar Góngora. Fundador y director de LSQ. Natural de la ciudad de Camagüey donde se inició a los 10 años en la clase de saxofón del reconocido profesor Mario Lombida. Durante su etapa de estudiante fue ganador de tres ediciones del Concurso Nacional de Música «Amadeo Roldán» en La Habana. En la capital cubana continuó su perfeccionamiento en la clase del profesor Miguel Villafruela en el Instituto Superior de Artes donde además participa de manera activa en 1986 en master classes impartidas por el reconocido profesor del Conservatorio de París Daniel Deffayet. En 1992 se establece en los Estados Unidos y recibe una beca meritoria para asistir a Manhattan School of Music en la clase del Dr. Paul Cohen, un directo continuador del legado de la escuela de saxofón clásico en los Estados Unidos fundada por el maestro Sigurd Rascher, En 1997 se gradúa de la prestigiosa escuela de Nueva York y continúa sus estudios para obtener la Maestría en Educación Musical. Actualmente ejerce como profesor de instrumento y director de orquesta en el sistema de la enseñanza pública norteamericana.
Román Filiú O’Reilly. Saxofonista graduado del Instituto Superior de Artes de La Habana y posteriormente ejerció como profesor de la Escuela Nacional de Artes (ENA) en Cuba. Desde 1997 hasta el 2006 fue músico integrante de la reconocida agrupación Irakere dirigida por Chucho Valdés. Con esta orquesta realizó numerosas giras internacionales y se presentó en prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York o en la Chicago Symphony Hall. Con Irakere grabó Babalú Ayé (1999) un disco que obtuvo nominación en la categoría de Mejor Álbum de Jazz en los Latin Grammy’s Award. También participó como artista invitado en la grabación de un tema, “You don’t know what love is” del álbum New Conceptions del pianista cubano Chucho Valdés, con el que le otorgaron el premio Grammy en el 2004. Se reconoce su participación en importantes eventos alrededor del mundo como Montreaux Jazz Festival, North Sea Jazz Festival, Chicago Jazz Festival, Montreal Jazz Festival y especialmente con su quinteto en el Madrid Jazz Festival. Durante su carrera profesional fue muy importante la etapa que trabajó cercano a David Murray y ha compartido escenario con figuras de la talla de Michael Mossman, Steve Coleman, Roy Hargrove, Gonzalo Rubalcaba, entre otros. En su trayectoria registra una amplia discografía y dos grabaciones personales realizadas en Madrid donde expone su naturaleza de excelente músico jazzista y su propia música. Blowin Reflections (2006) y Musae (2012). Llega a Nueva York en el 2011 y se mantiene como compositor, intérprete y como artista invitado en numerosos eventos y propuestas discográficas.
Alejandro Ríos. Comenzó sus estudios en la Escuela Vocacional de Artes de Santa Clara y en su primera etapa de estudiante fue ganador de dos premios en el Concurso Nacional de Música «Amadeo Roldán» realizados en La Habana. Continuó sus estudios musicales en la Escuela Nacional de Artes (ENA) y más tarde se perfeccionaría su formación en el Instituto Superior de Artes (ISA) de la capital cubana en el 2004, obteniendo la máxima calificación y Diploma de Oro por el alto nivel alcanzado. Desde este momento y hasta el 2007 se registra en su trayectoria una importante actividad como músico concertista junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y en diversas agrupaciones de cámara, donde se destaca su dúo con la excepcional pianista cubana María del Henar Navarro. Su intensa labor como intérprete y concertista, estuvo compartida con la actividad de profesor de saxofón en la ENA y del Conservatorio de Música «Amadeo Roldán» desde el 2001 y después de su graduación en el 2004, se incorpora como profesor al claustro de la especialidad de música en el ISA en La Habana. Durante su trayectoria profesional ha acumulado una amplia experiencia como pedagogo y ha participado en la elaboración de exitosos planes de estudio en la enseñanza del saxofón en los niveles elemental y medio. Fundó en el 2004 un cuarteto con el que recorrió toda la isla y por el que le fue otorgado el premio Musicaglia en Música de Cámara en el 2007.
Raúl Cordies. Natural de Santiago de Cuba, donde comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio «Estaban Salas». En esta primera etapa de estudiante recibe varios reconocimientos por su dominio del instrumento e interpretación en los Concursos «Amadeo Roldán». Continúa sus estudios de nivel medio profesional en la Escuela de Música de Camagüey y más tarde se perfecciona en el Instituto Superior de Artes (ISA) de La Habana en la clase del profesor Miguel Villafruela. Su trayectoria profesional se registra en su ciudad natal donde desempeñó una destacada labor como profesor e intérprete, acumulando una amplia experiencia en formatos de cámara y en la Orquesta de Música Moderna de Santiago de Cuba obteniendo un alto prestigio entre sus colegas y a nivel institucional. Con esta orquesta viaja a varias ciudades del país y se nutre de la diversidad de los géneros de la música cubana y del jazz. En 1999 llega a Estados Unidos donde reside actualmente y desarrolla una amplia y destacada labor en el ministerio y la dirección de los cultos de dos iglesias cristianas en su comunidad Cross Pointe Community Christian Church y en Word of Victory Christian Church.
Latin Sax Quartet, «Farewell mambo» de Paquito D’Rivera. Obra dedicada a Guillermo Álvarez Guedes estrenada el 21 de diciembre de 2013 por LSQ bajo la dirección de Oscar Góngora.
Con el Latin Sax Quartet el éxito está asegurado. Cada uno de sus miembros ha desarrollado una amplia e intensa trayectoria como intérpretes en diferentes líneas de expresión. Simultáneamente a la vida del cuarteto, cada uno de sus miembros mantienen una vida profesional bien activa e independiente y es este quizás el factor principal que le otorga la excelencia a LSQ. El trabajo de cámara de esta agrupación es altamente enriquecido a partir de esa individualidad que cada uno de sus integrantes aporta desde su musicalidad y su forma de hacer. Lo diverso, lo propio, lo aprendido y lo asimilado en sus experiencias personales, sin olvidar el toque especial que otorga la raíz que los une, hacen que Latin Sax Quartet se convierta en un rico espacio de música abierto a la integración y a la diversidad desde una sólida visión contemporánea, clásica, muy exigente desde el punto de vista técnico y con un riguroso nivel profesional.
Las obras del repertorio del LSQ son seleccionadas con buen gusto y poseen un alto nivel de complejidad y elaboración. Las piezas incluidas pertenecen a varias generaciones de compositores cubanos y latinoamericanos y son una muestra evidente de gran colorido y diversidad genérica. Cada detalle es trabajado con minuciosidad y los músicos tienen un énfasis especial en ilustrar la capacidad sonora de la familia de los saxofones, su riqueza tímbrica y su amplia capacidad expresiva.
Sin lugar a dudas, Latin Sax Quartet es una agrupación de cámara que se levanta desde la tradición de una escuela potente y desde el talento incuestionable de sus músicos. Una propuesta exquisita, elegante y totalmente novedosa.
Latin Sax Quartet & Paquito D’Rivera, «Berceuse campesina» de Alejandro García Caturla
Fuentes:
Imagen de cabecera: Latin Sax Quartet. Foto tomada de www.facebook.com/latinsaxquartet