Omar Hernández, músico de excelencia

Desde mediados de los 80, el panorama de la música cubana, especialmente en la zona de La Habana, se renovaba y se ampliaba en su sonoridad. La joven generación de músicos pertenecientes a estos años se imponía con voz propia y, aunque muchos de sus proyectos y agrupaciones tuvieron permanencia efímera, sus propuestas trajeron aire fresco a los anquilosados estereotipos utilizados por varias generaciones de músicos cubanos.

La música de esos jóvenes inquietos, amantes del jazz y de las expresiones más actuales de su tiempo, impuso un estilo y una moda en la nueva generación, especialmente en aquellos estudiantes de las escuelas de música que, gracias a este impulso, demostraron un acusado interés por la búsqueda de una información que les llegaba de manera extracurricular y que alimentaba la libre creación.

Esa generación revitalizó conceptos en la música cubana desde el conocimiento y la experimentación. Su propuesta fue más allá de cambios conceptuales en aspectos tímbricos, rítmicos, armónicos y melódicos. Fue sin duda una inyección de rápido estímulo a la búsqueda, la integración, la asimilación y la fusión de elementos enriquecedores que se combinaban con un alto y exigente nivel de preparación y dominio del instrumento.

Escuchemos esta excelente muestra de lo que sonaba en aquella etapa de los 90.

Cuarto Espacio, «Clave en bajo (Bien temperado)«. Fragmento del documental «Caso Cuarto Espacio» de Jorge Soliño (1990). 

Desde la visión actual, este video sigue siendo una propuesta atractiva, interesante y de una absoluta vigencia en conceptos, estilo y sin lugar a dudas, por ser una muestra exquisita de un instrumentista espectacular. Es Omar Hernández, uno de los bajistas cubanos más virtuosos de todos los tiempos y uno de los protagonistas esenciales de ese movimiento que tan profunda huella dejó en la música cubana y en los músicos de su generación. Su especial talento, la amplia perspectiva de su mente de músico y el dominio ilimitado de su instrumento, le han convertido en una referencia obligada tanto como intérprete como arreglista y como compositor.

Y es que este músico nacido en Yaguajay mantiene una vida musical activa desde que llegó al sur de La Florida en 1994. Su nombre está relacionado con figuras como Celia Cruz, Gloria Estefan, Oscar D’León, Arturo Sandoval, Bono (U2), Al Di Meola, Rubén Blades, Olga Guillot, Leo Brouwer, Willy Chirino, Luis Enrique, Cachao, Enrique Iglesias, Alejandra Guzmán, Bacilos, Vicente Amigo, Amaury Gutiérrez, Marisela Verena, Cándido Camero, Andy García, Generoso Jiménez, entre otros. En su haber constan premios y nominaciones a los premios Grammy y a los Grammy Latino, además de su participación en más de 50 registros discográficos.

En una ojeada rápida a sus inicios en la música, se conoce que sus actitudes musicales se hicieron evidentes a partir de los 5 años cuando comenzó a tocar la guitarra de oído. A los 9 años estudió solfeo, clarinete y requinto en la Banda Municipal de Yaguajay y a los 10 años, ya tocaba y hacía arreglos musicales para agrupaciones de su pueblo natal. A los 14 se traslada a La Habana y allí participó en algunas agrupaciones tocando guitarra, bajo y haciendo arreglos. A los 17 años entró en la Banda Militar de La Habana con la que grabó sus primeros discos. También por esta época realiza su primera visita al extranjero tocando saxofón, tres y figle, además de hacer los arreglos para una big band que acompañara a Arturo Sandoval, Argelia Fragoso entre otros artistas como parte de la delegación cubana que participó en festivales juveniles en Alemania y la antigua Unión Soviética.

A los 19 años se mudó para Isla de Pinos donde fundó y dirigió la orquesta Acheré. Con esta agrupación grabó algunos temas que se hicieron populares en Cuba y en el mundo como “No a la manera que tú quieres que te quiera” y también compuso el tema “Que pare el Escándalo”, grabado tiempo después en Miami por el conocido Conjunto Universal. Luego regresa a La Habana y forma parte del popular Conjunto Roberto Faz. Con esta agrupación graba un disco en el que están registradas algunas de sus composiciones, arreglos y su participación como bajista. Un año después integra el legendario Conjunto Rumbavana y graba otro disco.

A los 27 años, Omar forma parte de la segunda etapa de uno de las agrupaciones más exitosas de su tiempo, el grupo Afrocuba. Durante 10 años fue su bajista y compartió muchos de sus arreglos y composiciones. Cabe destacar que esta banda, con una definida inclinación hacia el jazz más actual de aquel entonces y con una firme actitud de renovación de la música cubana, fue el marco ideal para la consagración del joven Omar Hernández como uno de los bajistas más virtuosos de nuestra música. Ya era conocido en su capacidad como multi-instrumentista, arreglista y compositor, pero a partir de este momento, tocar el bajo se convertía en su especial virtud, un instrumento que domina, al igual que los demás, de manera autodidacta y teniendo como referencia a tres pilares importantes: al internacional Jaco Pastorius y a los cubanos Israel “Cachao” López y Juan Formel.

Afrocuba, «Carrusel«

Con Afrocuba grabó varios discos y viajó a países como Finlandia, España, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda, Suiza, Alemania, Bélgica, Grecia, México, Venezuela, Colombia, Argentina, Uruguay, Perú y Panamá. También participó en festivales de jazz y queda constancia de su actuación en uno de los clubs de jazz más famosos del mundo, el Ronnie Scott de Londres. Con el cantautor cubano representante de la Nueva Trova, Silvio Rodríguez, Afrocuba hizo un trabajo conjunto del que surgieron 6 discos, sin duda alguna, uno de los mejores aciertos de integración de talentos e ideas de la música de finales de los 80 y principios de los 90 en el panorama musical cubano.

Con Una Lata y Un Palo” y “Ay, Mi Barrio” fueron dos de sus grandes éxitos grabados con Afrocuba. Tiempo más tarde, estos temas fueron registrados en grabaciones en las voces de Carlos Oliva y de Albita Rodríguez en Miami. Aunque también hay otras composiciones que se hicieron muy populares en la voz de la cantante cubana Beatriz Márquez como “Qué cobardía” y otros temas que fueron grabados en Nueva York por cantantes de la talla de Tito Puente, “Qué sensación” y “Aprovéchalo” grabado por los cubanos Mario Bauzá, Paquito D’ Rivera y el boriqua Cano Estremera.

Una de las páginas más memorables que Omar Hernández regaló a la música cubana de los 90 fue la creación de su grupo Cuarto Espacio en 1991, un cuarteto integrado por músicos de excepcional nivel como es el caso del pianista Ernán López-Nussa, Jimmy Brandly en la batería y Teo Calveiro en la guitarra. Omar además de su liderazgo mostró un maravilloso trabajo como compositor, arreglista y cantante de la agrupación. Cuarto Espacio ofreció además de su repertorio fresco, desprejuiciado y lleno de diversas influencias, una alternativa diferente y de alta calidad a nivel creativo e instrumental en el panorama cubano.

Cuarto Espacio, «Tranquilidad» por Ernán López-Nussa y Omar Hernández.

Tres años más tarde, Omar Hernández se traslada a Miami donde continuó una creciente labor profesional como compositor, arreglista, cantante, multi-instrumentista y de producción de proyectos discográficos que le valieron para alcanzar altos reconocimientos en la comunidad musical latina y norteamericana.

Entre sus trabajos más destacados se encuentran:

Como productor:

  • Te Di La Vida Entera«, basado en la novela de la escritora cubana Zoe Valdés. Este disco ganó Álbum del Año. En adición, la canción “Be Careful It’s My Heart” interpretada con Bola de Nieve fue seleccionada Canción del Año por la afamada revista World Music Magazine de Francia.
  • «Evolución» de Luis Enrique, disco nominado al Grammy como Mejor Álbum de Salsa. Participó en todos los arreglos y tocó el bajo, las guitarras acústicas, los teclados y el fliscornio. Hizo los arreglos de voces y la producción de la voz de Luis Enrique.
  • «Tributo a Celia Cruz«, disco interpretado por la cantante Maruja de Curazao. Realizó todos los arreglos, cantó y tocó varios instrumentos.
  • «Al Son de Juan» disco que incluye todos los éxitos del famoso cantante Juan Gabriel. En este disco también hizo los arreglos, puso voz, dirigió y grabó casi todos los instrumentos, cantó y dirigió. Este fue un trabajo solicitado y elogiado por Juan Gabriel, quien dio su reconocimiento.
  • «Somos los que andamos» de la cantautora cubana Marisela Verena. Dirigió, produjo, hizo los arreglos musicales y de voz, tocó el bajo, las guitarras, el tres, la percusión e hizo voces. De ahí salió el gran éxito “Nosotros Los Cubanos”.
  • «Cuba: Un Viaje Musical«, disco realizado con los cantantes cubanos Albita Rodríguez, Donato Poveda y Rey Ruíz. Hizo las orquestaciones y grabó varios instrumentos. Compuso además el tema “Hermosa Habana/Hoy La Habana se acuerda de ti”, hecho a capella y todos los sonidos que imitan sonidos musicales son realizados por su voz. Este disco fue nominado para el Grammy y el Latin Grammy bajo la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional.
  • «Bolero Jazz- Detalles, Un tributo a Roberto Carlos«. Un proyecto que presenta la música del reconocido cantautor brasileño con la participación de Amaury Gutiérrez, Donato Poveda, Lourdes Robles y Carolina Laó. También los arreglos musicales y de voces, y grabó varios instrumentos.
  • Produjo, hizo los arreglos musicales y de voces, interpretó varios instrumentos y cantó en los nuevos discos del vocalista español Braulio y del compositor Luis Rios, el popular autor del tema “Que manera de quererte, que manera”.

Como compositor y arreglista:

  • Latin Train”, disco de Arturo Sandoval para el que hizo los arreglos. Participaron además Celia Cruz, Oscar D’Leon, Luis Enrique, entre otros importantes músicos.
  • The Pérez Family”, una película donde además participó en la grabación del tres y el bajo, junto a Arturo Sandoval.
  • Dirty Dancing-Havana Nights”, película en la que compuso parte de la música y los arreglos.
  • Fuzionando”, disco de Oscar D’León donde fue el arreglista, grabó el tres y el bajo. Este disco ganó un Latin Grammy en 2007 como Mejor Álbum de Música Contemporánea Tropical.
  • Crossing Over” y “I Am a Believer”. Compuso todos los temas en español de los discos más recientes de Los Sobrinos de Juez, agrupación afincada en Miami. También fue productor de la voz de Carlos Oliva.

Como instrumentista:

  • Ha participado en la totalidad de los proyectos que ha producido, dirigido y orquestado.
  • Tocó y compartió escena con artistas como Rubén Blades, Enrique Iglesias, Alejandra Guzmán, Al Di Meola, Bono de U2, Gloria y Emilio Estefan, Olga Guillot, Andy García, Vicente Amigo, Rey Ruiz, y otros.
  • Grabó con Gloria Estefan en su CD “Alma Caribeña”, disco ganador del Grammy como Mejor Álbum de Música Tradicional Tropical (Best Traditional Tropical Album).
  • Fue el director musical, bajista, cantante y arreglista de todas las presentaciones, conciertos y discos que se hicieron en el famoso club de Miami, Café Nostalgia, de Pepe Horta.
  • Tocó por tres años consecutivos con Willy Chirino como bajista y corista.
  • Ha tocado con agrupaciones como Bacilos con quienes fue de gira a Marruecos.

Actualmente y desde hace más de 11 años, Omar Hernández es el arreglista, compositor y productor de Carlos Oliva y Los sobrinos de Juez, una emblemática agrupación que goza de alta popularidad y que es considerada por la revista “Time Magazine” como la creadora del sonido de Miami. Con ellos ha viajado a Costa Rica, Canadá, Bahamas, Puerto Rico, Curazao y varios estados de la nación. Tienen en su haber 5 grabaciones discográficas.

Carlos Oliva y Los Sobrinos del Juez, «Rock the Boat/Muévete Medley«

Muchas otras referencias se nos escapan de la amplia participación que tiene Omar Hernández en proyectos musicales de envergadura. Su visión como músico se ha ampliado a lo largo de estos años y toda esta experiencia le ha dado como resultado una labor que cada día perfecciona hasta conseguir la excelencia. En su trayectoria están registrados más de 50 discos y premios que acreditan la calidad, el talento y la dedicación a la música, como este que le otorgó la revista Músico Pro Magazine en su edición de septiembre del 2007, que lo seleccionó como un “Maestro del Bajo Latino / Master of Latin Bass”. Otro premio de gran importancia es sin dudas la Proclamación de la Ciudad de Miami que declara que el 31 de agosto es el “Día de Omar Hernández”.

Sin duda, es Omar Hernández uno de los más auténticos exponentes de la música cubana, un bajista sin límites que hace de las historias cotidianas un canto a la vida y al amor. En Miami lo encontramos rodeado de amigos, de excelente colegas músicos de todas las generaciones que disfrutan de su compañía, beben de su experiencia y se recrean en su esencia tranquila, amable y cercana.

Fuentes:

  • Biografía de Omar Hernández ofrecida por Viviam María López.
Imagen de cabecera: Omar Hernández. Foto cortesía del artista.