Israel «El Kantor» Sardiñas: el cantor de Cuba

Es Wilfredo Israel Sardiñas Domínguez una figura célebre de la música cubana. Su timbre y su estilo fueron el sello de su inmortalidad. Virtuoso vocalista, con fuerte timbre y una calidad superior de sonero, fueron algunas de las cualidades por las que su voz no pasó desapercibida para todo aquel que la escuchara. Meme Solís, su “descubridor”; Juan Formell, con quien se hizo popular; o Héctor Lavoe, quien lo bautizó como “El Kantor” a su llegada a Nueva York en 1984, fueron tres angulares importantes en su corta trayectoria artística.

Para el mundo, Israel Kantor; para Cuba, Israel Sardiñas, uno de los cantantes de mayor talento sonero que con la popular orquesta Los Van Van, dejó registrada una de las mejores versiones de temas como «Seis Semanas«, «Qué Pista» o «La Sandunguera«.

Los Van Van, «Hoy se cumplen seis semanas» de César Pedroso 

Fueron sus inicios una base importante en la proyección musical de Israel Sardiñas. Nació en un pueblecito entre Matanzas y La Habana, Alturas de Canasí. Su madre tocaba el tres y siete de sus nueve hermanos se reunían para tocar en un conjunto donde interpretaban sones y punto guajiro. Poco tiempo después se matricula en el Conservatorio de Guanabacoa para estudiar guitarra. Es en esta primera etapa que tiene sus primeros contactos con la trova sonera.

Antes de ser cantante fue bajista y su trayectoria en Cuba lo ubican en agrupaciones como Ireson, Neoson, Los Yakos y Los Reyes 73. En 1975 Meme Solís, el destacado pianista, compositor y líder de varios proyectos vocales de Cuba, lo descubre como cantante en un espectáculo de un hotel de las playas de Cuba, Santa María, y trabaja con él durante un tiempo. En 1979 hasta 1983 salta a la popularidad al entrar en una de las orquestas que revolucionaría la música popular bailable en Cuba: Los Van Van. Con esta agrupación grabó dos LPs bajo el sello Egrem, Juan Formell y los Van Van (1981) y El baile del buey cansa’o (1982) donde quedan como evidencia sus cualidades vocales, su timbre y su talento desmedido para la improvisación en el más auténtico estilo tradicional sonero. En esta etapa como músico de la popular orquesta cubana, Israel se da a conocer como compositor, presentando dos temas que también fueron exitosos en el repertorio de Los Van Van en la década de los 80’s: «Vine a verte» y «Hoy qué quieres de mí«.

“En honor a la verdad” un tema de Israel Kantor grabado con la orquesta Salsa Latina en su álbum  “¡De Aquí. . . Pa’ Lante!” (1986) en el cual 8 de sus temas son de autoría de Sardiñas.

La discografía de Israel Sardiñas abarca 23 álbumes, los dos primeros realizados con Los Van Van y los restantes grabados fuera de Cuba en condición de artista solitario y como compositor con el nuevo nombre de Israel Kantor, aunque también realizó colaboraciones con artistas como Ñico Rojas y cantándole canciones al compositor Jesús “el niño” Pérez. Realizó innumerables giras por Puerto Rico, Nicaragua, Portugal, Italia, España y México, donde inauguró el prestigioso local de música cubana y latina Mamá Rumba y en los Estados Unidos se presentó prestigiosos sitios como el Lincoln Center de Nueva York (2003).

Su último trabajo y el más importante, fue un proyecto discográfico grabado en vivo en un espectáculo que realizara con la orquesta Tropicana All Stars y producido por Regu Records del empresario Recaredo Gutiérrez. El producto final de este proyecto es la grabación de To “El bárbaro del ritmo” (2003) un álbum y DVD donde Israel “Kantor” Sardiñas canta 12 de los temas más conocidos por la interpretación de Benny Moré con los que rinde un merecido homenaje al grande de la música cubana. La orquesta acompañante estuvo integrada por músicos de gran trayectoria artística radicados en Miami, gran parte de ellos de origen cubano, y el espectáculo se llenó de luz y color con estrellas invitadas como Paquito D’Rivera, Roberto Torres o Marco Antonio Muñiz. Los arreglos musicales estuvieron a cargo de otro grande de Cuba Juanito Márquez.

Con este disco obtuvo una nominación a los premios Grammy Latinos en la categoría de Música Tradicional en el año 2004 y también recibió otras dos nominaciones al Grammy angloamericano.

Israel Kantor, «Oh! Vida». Tributo a Benny Moré

Sus últimos trabajos musicales estuvieron vinculados a las presentaciones con la orquesta Tropicana All Stars y con una agrupación bastante más pequeña Habana Son.

Su música fue un constante regreso a la tierra, a sus raíces, a su son, a sus músicos que tanto respetó. Su canto fue un ir y venir de referencias perdidas en su timbre de sonero, Embale, Cuní, el Benny, siempre latentes en sus inspiraciones con las que conquistó el mundo. Triunfo para Israel Sardiñas, triunfo para el Kantor en nombre de la tradición cubana.

Su temprana muerte le apagó la voz a los 57 años pero avivó el mito de la estrella, una luz que, para todos los cubanos y admiradores de la salsa, sigue siendo sin lugar a dudas un diáfano referente de cubanía y sabor.

Israel Kantor, «El rincón de mis ansias» de Polo Montañez

Imagen de cabecera: Israel Kantor. Foto para el álbum "El poder del son" (2004)