In memoriam: Juan Federico Edelmann y Cayre

Por: Mirna Guerra.

El 17 de febrero del año 1795 nacía en la localidad de Estrasburgo, Francia el destacado pianista, pedagogo y editor Juan Federico Edelmann. Pese a su origen europeo la música cubana tiene una gran deuda de gratitud hacia este artista a quien se le ha considerado entre los músicos cubanos de renombre durante la primera mitad del siglo XIX y a quien muchos investigadores y musicólogos coinciden en considerar como el “padre del piano en Cuba”. (1)

Hijo del notable compositor y pianista Juan Federico Edelmann, quien murió en París durante los convulsos acontecimientos de la Revolución Francesa. Un músico de gran trayectoria que contaba con el respeto del público europeo y de destacados músicos de la época. Edelmann padre fue autor de varios volúmenes de sonatas, conciertos y cuartetos. No es extraño que su hijo heredase su interés por la música y se convirtiera en poco tiempo en una de las figuras más ilustres del arte pianístico en el Caribe. Realizó estudios en el Conservatorio de París donde obtuvo el Premio en Armonía. Muy joven se expatrió junto a su madre y tras un largo recorrido por las américas decidió establecerse en La Habana en el año 1832.

Miklós Spányi, Erika Petofi, László Paulik y Balázs Bozzai, Piano Quartet in E-flat Major, Op. 9 No. 1 de Juan Edelmann (padre).

En la capital cubana se presentó en el Teatro Principal donde ofreció un concierto para piano que fue muy aclamado por la crítica y el público habaneros, motivo por el cual algunas fuentes coinciden en afirmar que fijó su residencia en este país. Su trabajo en el desarrollo musical cubano comenzó de inmediato al ser nombrado Director de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, el más importante cargo de esta institución, donde organizó conciertos y abrió un importante capítulo en la historia musical cubana formando a prestigiosos músicos que harían huella posteriormente en la cultura de la Isla. Entre ellos destacan las figuras de Manuel Saumell Robredo (2), Pablo Desvernine y Fernando Arizti, los dos últimos alcanzaron reconocimiento fuera de las fronteras de Cuba.

Leonardo Gell, Tres Contradanzas de Manuel Saumell.

Quizá uno de los aportes de mayor trascendencia de Juan Federico Edelmann fue la apertura en 1836 del Almancén y Casa Editora de Música Edelmann y Compañía, en la calle de la Amargura Nº 36, asociado con el constructor y afinador de pianos italiano Luigi Fissore. En sus inicios dedicada a importar música y realizar copias manuales y posteriormente establecida como editora musical donde vieron la luz de forma impresa muchas creaciones de los compositores de la época. Esta casa editorial fue trasladada a la Calle de la Obrapía Nº 12.

12736899_10153925598858850_918884862_o

Anuncio en prensa de Edelmann y Compañía. Imagen tomada del  libro Música Colonial Cubana de Zoila Lapique.

Edelmann falleció en la Habana en diciembre del año 1848, dejando como legado el inicio de la pedagogía pianística cubana y la publicación y difusión de un gran número de obras referentes del patrimonio musical.

Referencias:

(1) Leonardo Gell Fernández-Cueto, Orígenes y evolución de la enseñanza del piano en Cuba. La Retreta. Año I – No. 5 / Noviembre-Diciembre 2008.

(2) Manuel Saumell considerado como el precursor del Nacionalismo Musical cubano.

Fuentes:

 

Imagen de cabecera: retrato de Juan Federico Edelmann por Guillaume François Colson (1785-1850) óleo sobre lienzo 32 x 28. Año 1840. Vía www.wikipedia.org