Por: Mirna Guerra.
2015 ha sido un año extraordinario para la música cubana. En muchas partes del mundo se han celebrado conciertos, estrenos musicales y discográficos, así como documentales dedicados a la música y músicos de origen cubano. Un recorrido a lo largo de este año nos ha corroborado el maravilloso estado de salud que conserva actualmente nuestra música, gracias al valioso trabajo de divulgación y promoción que realizan los artistas tanto de la diáspora como los que viven en la Isla.
En contrapartida 2015 también fue un año que vio apagarse la luz de algunas estrellas del firmamento musical cubano. Verdaderas glorias del universo sonoro quienes con su arte contribuyeron a enriquecer y difundir nuestros ritmos por todos los continentes.
Entre los nombres más reconocidos de las figuras que este año nos abandonaron se encuentra el de la cantante, bailarina y actriz de cine y televisión Emelia Pérez Castellano, conocida artísticamente como Ninón Sevilla (La Habana 10 de noviembre de 1929- Ciudad de México 1 de enero de 2015). La carrera de esta artista se desempeñó principalmente en el cine mexicano dentro de las películas musicales dedicadas a las rumberas, más conocido como Cine de rumberas, adquiriendo gran popularidad no solo en México, también en otros países como Brasil y Francia. Su filmografía contiene cerca de una treintena de películas entre las que destacan títulos como Sensualidad (1950), Mulata (1954), Yambaó (1956) y Noche de Carnaval (1981).
Ninón Sevilla, La Múcura.
La voz del punto cubano Celina González (Jovellanos 16 de marzo 1928), una de las figuras referentes de la música campesina cubana, nos regaló su último canto el 4 de febrero 2015. Una de las artistas más influyentes del género campesino inspiradora de las más recientes generaciones de cantantes de la música guajira. Con una larga trayectoria que se inició en las fiestas familiares formó dúo musical junto a su esposo Reutilio con el que se hicieron populares en todas las cadenas radiales y televisivas de la Isla. Fue una difusora de la cultura cubana por América Latina, Europa y Estados Unidos. Su carrera musical fue reconocida con el Premio Nacional de la Música 2002. El disco “50 años como una reina” fue nominado a los Grammy Latinos 2001 y Premio Cubadisco, además de recibir en 2011 el Premio Internacional de la Fundación Fernando Ortiz.
Celina y Reutilio, Que viva Changó.
Otro adiós nos dio el percusionista y compositor Luis “Tata” Guerra (Guanabacoa 9 de junio de 1934) con más de seis décadas de vida artística. Intérprete de rumbas, guarachas, guaguancó, viajó por varios países latinoamericanos y fijó su residencia en Venezuela donde pasó la mayor parte de su vida. Compartió escena con las grandes figuras de la música latina del momento Rolando Laserie, Miguelito Valdés, Daniel Santos, Tito Rodríguez, entre otros. Su música gozó de gran popularidad en España y en varios países de América.
Tata Guerra, El manisero.
La compositora, pianista y flautista Lucía Huergo (La Habana 17 de noviembre de 1951), una de las artistas más creativas que prestó su música a dos de las más prestigiosas bandas de rock cubano Síntesis y Mezcla, en las que fusionó los elementos del rock, la música electrónica y la tradición afrocubana, por lo que se le considera pionera de la programación musical en formato digital. Músico versátil, colaboró con muchas de las figuras representativas de la música cubana entre los que destacan Amaury Pérez y Sara González. Cuenta en su discografía con tres títulos emblemáticos Sinfonía Hemingway, Lucía y Zona Azul. Partió el 1 de mayo de 2015.
Lucía Huergo, Eyeleó.
La leyenda de la rumba Papo Angarica (18 de julio de 1942) se despidió el 21 de julio 2015. Mario Angarica Díaz uno de los más grandes exponentes de los cantos y toques rituales, destacado percusionista que hasta su fallecimiento estuvo al frente de la reconocida agrupación Son Yoruba.
Papo Angarica y Son Yoruba, Orula.
Una de las voces de la trova cubana Adriano Rodríguez se apagó por siempre el 23 de julio de este año. Adriano Rodríguez obtuvo el Premio Nacional de la Música 2013, fue fundador del grupo Trovadores Cubanos con el que interpretó obras antológicas de la canción tradicional. Proveniente de una familia de músicos, se dedicó al canto desde muy joven y a lo largo de su carrera formó dúos con figuras emblemáticas de la música cubana como Carlos Embale, Merceditas Valdés, Barbarito Diez y más reciente con Pablo Milanés y Edesio Alejandro. Su trayectoria le ha llevado a presentarse en varios escenarios internacionales entre los que se encuentra el Carnegie Hall de Nueva York.
Adriano Rodríguez.
Guillermo Rubalcaba (10 de enero de 1927), gran pianista y compositor dio su último adiós el 7 de septiembre 2015 a la edad de 88 años. Una larga vida consagrada a la música en la que brilló como una de las figuras más relevantes de la pianística popular cubana del siglo XX. Director y fundador de la legendaria Charanga Rubalcaba en 1962. Además de ejercer como pianista en las agrupaciones Afro Cuban All Stars, Buena Vista Social Club y más reciente su destacada labor con Soneros De Verdad, formación con la que realizó la mayoría de sus presentaciones en el extranjero.
Guillermo Rubalcaba, Rubalcaba (piano solo).
Sirva pues de sencillo homenaje a todos estos grandes maestros cubanos que han hecho suya la música y el arte como bandera dando prestigio a la cultura cubana.
Fuentes:
- http://www.granma.cu/cultura/2015-05-01/murio-lucia-huergo-figura-esencial-de-nuestra-musica
- https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fallecidos_en_septiembre_de_2015
Imagen de cabecera: www.pixabay.com