Por: Mirna Guerra
Cultura es un término que encierra múltiples definiciones, estas han ido cambiando a lo largo de la historia en estrecha relación con la evolución y el progreso humanos. En este sentido, además de ser el conjunto de habilidades e información que posee el individuo, engloba las diferentes formas en que se manifiesta y caracteriza un pueblo, una sociedad, una época. Es el conjunto de conocimientos, tradiciones, costumbres, tipos de comportamiento, prácticas religiosas, formas de expresión del lenguaje, el arte, etc., adquiridos por el hombre como ser social.

Pedro Federico Mialhe, La Isla de Cuba, El Zapateado (muestra de la herencia hispánica).
En el caso particular de la cultura cubana es el proceso de fusión acaecido durante siglos de las raíces fundamentales que la conforman, una procedente de Europa, la española y la otra venida del continente africano; y en una mínima proporción la heredada de los habitantes naturales de la isla los aborígenes, cuyo legado étnico fue significativamente reducido y casi exterminado en el proceso de conquista y colonización.

Federico Mialhe, Viaje Pintoresco a la Isla de Cuba, Día de Reyes (muestra del sincretismo africano e hispánico)
El Día de la Cultura Cubana se celebra en la Isla desde 1980 el 20 de octubre. Este día fue establecido ya que históricamente rememora uno de los momentos que marcaron la consolidación de la conciencia, identidad y afirmación nacional por parte del pueblo cubano. El 20 de octubre de 1868 se conmemora la primera vez que se entonó el Himno Nacional de Cuba, La Bayamesa, tras la liberación de la ciudad de Bayamo por las tropas mambisas. La Bayamesa, escrita por Pedro Figueredo (Perucho) e instrumentada por Manuel Muñoz Cedeño se convirtió en símbolo sin igual de las gestas libertarias en el siglo XIX y muestra la influencia de los himnos y marchas libertarias difundidas en América tras la fuerte repercusión de la Revolución Francesa. Como canción patriótica y junto a otras canciones de marcadas intenciones políticas fue la expresión del sentimiento independentista frente a la dominación española.
Himno de Bayamo (La Bayamesa) de Pedro Figueredo y Manuel Muñoz Cedeño.
En sus inicios el Himno de Bayamo contaba con seis estrofas, de las que solo se cantan dos. Las cuatro últimas se excluyeron en el año 1902. El texto completo fue el siguiente:
¡Al combate corred bayameses,
Que la patria os contempla orgullosa,
No temáis una muerte gloriosa,
Que morir por la patria es vivir!
En cadenas Vivir, es vivir,
En afrenta y oprobios sumidos
Del clarín escuchad el sonido
¡¡A las armas!! Valientes, corred!
No temáis; los feroces íberos
Son cobardes cual todo tirano
No resisten al bravo cubano;
Para siempre su imperio cayó.
¡Cuba libre! Ya España murió,
Su poder y su orgullo ¿do es ido?
Del clarín escuchad el sonido
¡¡A las armas!! Valientes, corred!
Contemplad nuestras huestes triunfantes
Contempladlos a ellos caídos,
Por cobardes huyen vencidos:
Por valientes, supimos triunfar.
¡Cuba libre! podemos gritar
Del cañón al terrible estampido.
Del clarín escuchad el sonido,
¡¡A las armas!! Valientes, corred!
Después de 1868 muchas canciones de contenido amoroso fueron tomadas y adaptados sus textos, deviniendo piezas de carácter revolucionario y reivindicativo que se utilizaron durante la guerra de independencia. Un ejemplo de ello es la serenata amorosa La Bayamesa de Céspedes-Fornaris-Castillo, escrita en 1851, dedicada a Luz Vázquez y la canción amorosa Hermosa Rubia de Manuel Muñoz Cedeño, canción que durante la guerra de los Diez Años adoptó una letra patriótica que llegó hasta nuestro días como Hermosa Cuba.
Hermosa Cuba, mi patria bella
Víctima humilde del opresor,
De mi existencia fúlgida estrella
A quien consagro todo mi amor,
Mientras rigores mil has sufrido
De la inconciencia y la crueldad,
Tus buenos hijos ya han advertido
Los moribundos ayes que das.
Ya por Oriente brilla caliente
La hermosa estrella que sola está,
Y por su suelo viene triunfante
Lanzando rayos de libertad,
Mientras terribles por las montañas
Suenan los rifles, truena el cañón
Y del tirano muere la saña,
Ten fe en tus hijos y espera en Dios.
Ester Borja y la Orquesta de Cámara de Madrid, La Bayamesa, serenata amorosa.
La música no ha estado exenta en ningún momento del proceso de evolución y desarrollo de la cultura cubana, como elemento fundamental de esta es un ejemplo vivo de la herencia multicultural, el resultado de la fusión de las diversas raíces que la componen, una música llena de extraordinaria riqueza marcada por la poderosa presencia de sus patrones rítmicos y colorido instrumental.
La música cubana ha alcanzado una proyección imparable. Desde sus orígenes y hasta nuestros días, ha mantenido una evolución constante permeada de continuas influencias de las distintas culturas y países donde sus músicos han interactuado o establecido sus zonas de residencia. El ir y venir de generaciones de artistas le han otorgado a la música cubana un matiz especial alrededor del mundo y ha hecho posible que a nivel internacional se le reconozca como una de las música más influyentes por su indiscutible aporte con una gran variedad de géneros musicales. Todo ello ha hecho de Cuba una fuente de cultura de donde provienen muchas de las expresiones fundamentales del Caribe.
Roberto Faz y Roberto Espí con el Conjunto Casino, La Bayamesa de Sindo Garay (1945).
Fuentes:
- http://www.ecured.cu/index.php/Día_de_la_Cultura_Nacional_Cubana
- http://definicion.de/cultura/#ixzz3opycPBkH
- https://worldwidecubanmusic.com/2014/12/26/resumen-2014-pianista-cubanos-parte-i
Imagen de cabecera: detalle de la partitura del Himno de Bayamo. Tomada de www.youtube.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.