Por: Imilka Fernández.
¡Atención! Escuchemos por favor.
Cuatro Preludios Op. 22 de Aleksandr Skriabin; Estudio Nº 9 Op 39 de Serguéi Rachmaninov y La Malagüeña de Ernesto Lecuona. Gran Sala Solitär, Mozarteum de Salzburgo.
Auténtica satisfacción se siente al escuchar el pianismo de Leonel Morales Herrero. Sin lugar a dudas, una alegría que, para muchos como yo, se contamina de orgullo y de admiración. Orgullo desde una postura personal al ver en él la generación de nuestros hijos que se impone y que nos representa con la mejor de las imágenes; y admiración, porque es un hecho evidente la calidad y la madurez con la que este joven va conquistando los más prestigiosos escenarios de la pianística en Europa y América.
Los últimos 8 años han sido para Leonel de inmersión intensa en la música. Su práctica del piano comenzó a los 11 años bajo la guía de los profesores Nuria Belando y Javier Gómez Dólera. Más tarde se matricula en el Conservatorio Superior de Música de Castellón bajo la dirección de su padre y actualmente realiza los estudios superiores en la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) en Madrid.
El ritmo vertiginoso de su evolución en tan corto tiempo revela, en parte, el talento y las condiciones naturales que posee el joven Morales, quien sin dudas reafirma con letras brillantes una musicalidad altamente demostrada que le llega por la línea paterna y que nos ubica en el corazón de una familia musical procedente de La Habana, “Los Moralitos” y directamente desde su padre, Leonel Morales Alonso, virtuoso y reconocido pianista cubano que ha desarrollado una amplia y reconocida carrera como intérprete y pedagogo en España.
Pero no todo es lo que llega desde la sangre. Tras ese talento heredado hay muchas horas de estudio sacadas del sueño y de la común diversión para cualquier joven de su edad. La recompensa a esta intensa dedicación es que Morales Herrero, a sus 19 años, es un joven poseedor de una técnica depurada que le permite interpretar obras del repertorio clásico de gran complejidad de ejecución y que requieren además de la aplicación del conocimiento de otros aspectos musicales también esenciales. El cuidadoso trabajo que realiza con el sonido y la conducción de las frases nos lleva hasta una exquisita musicalidad, de amplias líneas expresivas e imaginación.
Sonata en Re mayor Nº 84 de Padre Antonio Soler y 2 Mazurcas Op. 17 Nº 4 y Op. 33 Nº 3 de Frédéric Chopin.
A partir del 2009 la presencia de Leonel en eventos y concursos de piano ha sido cada vez más frecuente, llegando a acumular así una exitosa carrera profesional avalada en premios y participaciones destacadas en certámenes nacionales e internacionales. Algunos de ellos son: Primeros Premios en los Concursos Marisa Montiel (2013. Jaén-Linares) y Premio especial a la Musicalidad, Xátiva (2012. Valencia), Santa Cecilia (2010. Segovia), Antón García Abril (2009. Teruel) y Hazen (2009. Madrid).
Máximo galardón en las competencias de la Comunidad Valenciana: Concurso Internacional Ciutat de Llíria (22 marzo 2015), Ciutat de Carlet (2 mayo 2015), Gabriel Teruel Machí de Benimodo (9 mayo 2015) y “Marisa Montiel” (15 mayo 2015. Linares-Jaén). Segundo premio en el Concurso Infanta Cristina (2012. Madrid) Tercer premio en el Concurso Frechilla Zuloaga (2013. Valladolid).
Y a nivel internacional ha obtenido el Segundo Premio en el International ClaviCologne Aachen Competition (2015. Alemania), Tercer Premio en el Concurso Internacional Alexander Scriabin (2014. Italia) y el Diploma en el Gina Bachauer International Piano Competition (2012. EE.UU.). También en 2012 fue seleccionado para actuar en la Groben Saalder Laeiszhalle, representando a España en el Festival Internacional Stenway de Hamburgo
Leonel Morales Herrero además recoge en su haber la participación en importantes clases magistrales impartidas por Leonel Morales en diferentes lugares del mundo, incluyendo el Mozarteum de Salzburgo; así como Masterclass de V. Balzani, B. Berman, P. Reach, I. Scheps, S. Mauser, Y. Didenko, G. Mazzoccante y A. Froelich.
En marzo de 2011, tocó por primera vez en Adana (Turquía), el Concierto nº 1 de Prokofiev con la Cukurova State Symphony Orchestra bajo la dirección del maestro Emin Güven Yasliçam. Por el triunfo obtenido, fue invitado nuevamente el pasado 1 de noviembre en Antalya e interpretó el Concierto nº 1 de Tchaikovsky. También ha interpretado el Concierto nº 4 de Beethoven bajo la batuta de Giuseppe Mancini.
Concierto Nº 4 de Ludwig van Beethoven. Giussepe Manccini, director.
También Morales Herrero ha ofrecido conciertos en diferentes lugares de España tales como Sevilla para Juventudes Musicales de Sevilla, Granada en diferentes salas incluyendo el Auditorio Manuel de Falla y en salas internacionales como en Taurisano, en Varallo y en el prestigioso Teatro Bibiena en Mantova, Italia, Alemania, Holanda, París, Salzburgo incluyendo la Wiener Saal y México.
En Mayo de 2011, realizó el estreno absoluto de las Tres Piezas Alejandrinas del maestro Antón García Abril, obteniendo un gran triunfo. García Abril le ha dedicado a su hermano y a él una obra para dos pianos llamada Homenaje a Copérnico.
En cada una de estas exitosas presentaciones siempre se deja ver una esquinita de ese Leonel risueño, sereno, divertido y feliz, casi niño, casi hombre, apasionado por la música, enfocado en un futuro que se trasluce en la figura de su padre y que perfectamente encuentra en su familia cubano-española la seguridad y el amor que necesita para conseguir su sueño.
Su éxito es el éxito de todos, de la herencia, de sus padres, de las raíces y especialmente de su hermosa personalidad y talento.
¡Enhorabuena y muchos éxitos!
Leonel en la Red:
Imagen de cabecera: Leonel Morales Herrero. Fotos cortesía del artista.