Pianista de excelencia, virtuosismo, musicalidad, maestría y una depurada técnica caracterizan a esta joven estrella de la pianística cubana contemporánea, Gabriel Urgell Reyes. Sus interpretaciones destacan por el poderío expresivo, pasión y energía que imprime en cada concierto.
Gabriel Urgell es oriundo de La Habana, Cuba. Se inició en el mundo de la música por vocación propia, adoptando el piano como su fuente de expresión. Su formación estuvo guiada por las profesoras y pianistas Vilma Garriga y Viera Ulashkievich en el Conservatorio Elemental de Música «Alejandro García Caturla» y consolidada por la maestra Teresita Junco en el Conservatorio Profesional de Música «Amadeo Roldán» y en el Instituto Superior de Arte de La Habana. En 2001 se tituló con honores por la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) como Licenciado en Música en la especialización de Piano. Posteriormente en el año 2004 fue admitido en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París donde perfeccionó sus estudios con el maestro y destacado pianista Hervé Billaut. También ha participado en numerosas clases magistrales de los grandes pianistas Frank Fernández (Cuba), Mauricio Vallina (Cuba), Roberto Bravo (Chile), Vladimir Krainev (Rusia), Jean-Philippe Collard y Anne Queffélec (Francia). Además ha realizado estudios de Máster en Musicología en la Universidad de la Sorbona de París.
Gabriel Urgell, «Preludio americano Nº 6» de Alberto Ginestera
La trayectoria artística de Gabriel Urgell está avalada por los numerosos galardones obtenidos en diversas competiciones nacionales (en Cuba) e internacionales, entre las que destacan:
- Cuarto Premio en el 10º Concurso Internacional de Jóvenes Intérpretes Cittá di Marsala (Sicilia, Italia, 1994).
- Primer Premio del Concurso UNEAC (La Habana, 1999).
- Segundo Premio y Premio Especial a la Interpretación de la Música Cubana en el Concurso Internacional de Piano Ignacio Cervantes (La Habana, 2000).
- Segundo Premio y Premio del Público en el Concurso Internacional de Piano Frechilla-Zuloaga (Valladolid, España, 2003).
- Premio Blüthner de la Fundación Alfred Reinhold (2004).
Gabriel Urgell ha paseado su talento por diversas salas de concierto e importantes festivales de música francesa, europeos y de América, destacan la Salle Cortot, el Auditorio de la Filarmónica, el Teatro Mogador, Café de la Danse en París, el Teatro Graslin, Lieu Unique de Nantes, el Teatro Volcán en Le Havre, Les Rendez-vous de Rochebonne en Theizé-en-Beaujolais, el Festival Internacional de Piano de Biarritz, el Festival Elektricity en Reims, Media Center Leipzig en Alemania, el Teatro de Viña del Mar en Chile, el Beijing Concert Hall de China, el Teatro Arenal de Madrid, el Teatro Amadeo Roldán de Cuba, el Festival Internacional de las Artes de San Francisco.
Así mismo, Urgell ha tocado bajo la dirección de los prestigiosos maestros cubanos Leo Brouwer, Guido López-Gavilán y Elena Herrera como solista con la Orquesta Filarmónica de La Habana, el maestro colombiano Alejandro Posada con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el director eslovaco Juraj Valcuha con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de París.
La solidez técnica de este gran pianista se aprecia claramente en su repertorio que transita desde las obras clásicas de la música universal de autores como J.S. Bach, Sergei Rachmaninov o Prokofiev, hasta las creaciones más contemporáneas de la música cubana y latinoamericana.
Gabriel Urgell, «Concierto para piano Nº 2, Op. 18» de Serguéi Rajmáninov
Gabriel Urgell ha desarrollado una destacada carrera como pianista solista y como músico de cámara alternando su trabajo pianístico con la agrupación musical The Noise Consort fundado en el año 2009 junto al compositor Benjamín Morando y al flautista Philippe Renard, con la que realizan un repertorio dedicado a la música electroacústica.
Sus últimos trabajos discográficos están dedicados al mundo sonoro de la música hispanoamericana del siglo XX a través de los grandes compositores Carlos Fariñas, Alberto Ginasteras y Federico Mompou. Un trabajo de excelencia que reúne obras destacadas de estos maestros y constituyen una invitación al conocimiento de la cultura pianística en Hispanoamérica.
Gabriel Urgell, «Siete sones sencillos» de Carlos Fariñas
En palabras del propio músico refiriéndose a Ginastera, uno de los protagonistas de su disco: “Digamos que es el eje de la universalización de una expresión sudamericana. Pienso que la concepción popular y clásica fusionada en su música es importantísima para la comprensión de los procesos musicales sudamericanos y para la valorización de la música sudamericana e hispanoamericana en general, respecto a la música clásica europea” (1)
Entrevista a Gabriel Urgell sobre el álbum Meeting Ginastera (En francés, subtítulos en inglés)
Referencia:
(1) Jordi Batallé: Entrevista en http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20150106-gabriel-urgell-reyes-pianista-de-excepcion
Fuentes :
- http://www.gabrielurgellreyes.com/#!biographie/c1enr
- http://www.lapapeleta.cult.cu/media/eventos/TERCER_ENCUENTRO_DE_JÓVENES_PIANISTAS_LA_HABANA_VIEJA.pdf
- http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20150106-gabriel-urgell-reyes-pianista-de-excepcion
Imagen de cabecera: Gabriel Urgell. Foto tomada de www.facebook.com/gabrielurgell