Sin lugar a dudas, es Gerardo Pérez Capdevila uno de los más importantes guitarristas cubanos del momento. La excelencia de su interpretación ha sido motivo de comentarios de especialistas y admiradores de la guitarra clásica de todo el mundo. México, Chile, Estados Unidos, Alemania, Austria, entre muchos otros países, son plazas visitadas con frecuencia por el maestro, donde no sólo ha ofrecido su música, sino también sus enseñanzas. Tímido, pero cercano, es este hombre de la guitarra, un verdadero representante de la escuela de guitarra cubana.
Nació Gerardo en la zona más oriental de Cuba, Guantánamo, en 1965. Comenzó sus estudios musicales en la escuela de música a los 8 años. Durante su etapa de formación fueron sus profesores los maestros José A. Ramírez, Aldo Rodríguez, Víctor Pellegrini y Jesús Ortega, éste último es el que lo graduó en el Instituto Superior de Artes de La Habana en 1990. Cada uno de estos profesionales de la guitarra, destacados además por su exitoso trabajo docente, le aportó a Gerardo gran parte de lo que es hoy el éxito de su trabajo.
Perfeccionamiento y maestría recibe de otros grandes maestros internacionales como del griego Costas Cotsiolis, del británico David Rusell y del norteamericano Eliot Fisk, quien dijera de su alumno:
“El Sr. Pérez posee una técnica virtuosa y una musicalidad natural que deleitan al público”
Gerardo Pérez, «Tarantella» de Mario Castelnuovo-Tedesco. (Carolina del Norte, 2011).
Gerardo ha sido merecedor de varios primeros premios en competiciones nacionales e internacionales en Europa y América Latina. Los premios adquiridos en Polonia (1988), Alemania (1989) Cuba (1990) Venezuela (1990), México (1990) y Chile (1990) y Francia son testigos de su alto nivel competitivo y de su rigor profesional. En 1992, en Martinica, Gerardo es galardonado con el Primer Premio de Composición con la obra “Hemistiquio” para guitarra de la cual fue co-autor con el cubano Jorge Luis Sosa.
Gerardo Pérez ha tocado varias veces con orquestas sinfónicas de varios países del mundo y estrenó el “Concierto para Guitarra y Orquesta” del compositor español Carlos Cruz de Castro. En 1997, la Editorial de Música Mundana Maqueda, S.L. de Madrid, publicó “13 piezas” del autor boliviano Willy Claure, adaptadas para guitara sola por Gerardo Pérez.
El repertorio de este virtuoso guitarrista abarca obras de diversos estilos: Giuliani, Bach, Villalobo, Castelnuovo-Tedezco, Paco de Lucía, Lauro, Falla, Albéniz, están siempre como los compositores preferidos en sus programas de concierto. La selección de estas obras y el nivel de perfeccionamiento que alcanza en ellas hacen gala de la versatilidad, el talento y el profesionalismo de Gerardo Pérez, un joven que con pasión hace que suene la guitarra.
Gerardo Pérez Capdevila, «Guajiras» de Paco de Lucía.
Por otra parte la carrera profesional de Gerardo también comprende una destacada labor docente. De sus enseñanzas se han beneficiado alumnos de la Escuela Nacional de Artes de La Habana (ENA), de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacateca, en México; del Conservatorio Milán, del Instituto Laredo de Cochabamba, Bolivia y en el Miami Conservatory of Music en los Estados Unidos. Muchos de sus estudiantes han obtenido becas importantes en conservatorios europeos y de Norteamérica.
En el año 2001, Gerardo funda en Bolivia el Festival y Concurso Internacional de Guitarra de Cochabamba.
Registrado queda su trabajo en un disco compacto “Sedruol”, música que ha sido utilizada en la banda sonora de una película boliviana, “The day that the silence died”.
Actualmente Gerardo trabaja directamente en la ciudad donde reside Port Charlotte, Florida, junto al maestro luthier cubano Pablo Quintana.
Gerardo Pérez. «Capriccio 24» de Paganini versionado para guitarra.
Fuentes: