Si hay una trayectoria profesional que sorprende y que inspira a perseguir los sueños, es la de Jon Secada. Cubano de origen, cubano de descendencia, cubano de raíz, cubano por el café azucarado que degusta en las mañanas, pero indiscutiblemente, un cubano diferente.
Entre Cuba y Norteamérica, entre el inglés y el español se debate su expresión. De capacidad completamente bilingüe tanto para hablar, como para cantar o para moverse con soltura en cualquiera de los mundos que desee ubicarse, Jon Secada ha logrado un sello personal en su música y es hoy una de las figuras con mayor reconocimiento a nivel internacional.
Quizás su azarosa niñez, transcurrida en escenarios diversos como Cuba, España, Costa Rica y Estados Unidos, fue el punto de partida de esa versatilidad. Sin duda, este entorno cambiante lo enriqueció y le aportó una libertad sin límites de apreciación y de asimilación cultural.
Es Juan Francisco Secada Ramírez un niño de 8 años cuando sale de La Habana. Después de haber estado un corto período de tiempo en España y Costa Rica, se establece a los 12 años junto a su familia en Miami. Desde los 10 años había descubierto su afición por la música, especialmente por el canto. Realiza estudios en el Miami Dade Community College y muestra profundo interés en convertirse en un músico de jazz. Más tarde continúa sus estudios en la Universidad de Miami, donde realiza la licenciatura y maestría con resultados de honores en la especialidad de Jazz Vocal Performance.
Jon Secada «Just another day» versión jazz del álbum Expressions (2009).
Desde joven recibió influencias directas de la música latina. Hialeah, la ciudad que lo acogió desde que llegara a los Estados Unidos, es un hervidero de culturas latinas que mucho tuvo que ver con la música que le llegaba de cerca a través del entorno y de las emisoras radiales. La salsa y el merengue eran, de los ritmos latinos los más escuchados. Sin embargo, es indiscutible que su atracción por la música de habla inglesa ejerció mayor peso en la conformación de su estilo. Influencias del rhythm and blue (R&B) y del pop son las corrientes principales que rigen su creación, la canción tipo balada de contenido inspiracional y de amor son las que mayor éxito han alcanzado a lo largo de su carrera profesional. Ser un devoto admirador de Marvin Gaye, Billy Joel, Elton John, Stevie Wonder y Diamanda Galás justifica, y mucho, la fusión de los estilos que se produce en su música.
Casi al finalizar sus estudios a finales de los ’80, Jon Secada conoce a Gloria y Emilio Estefan quienes le otorgaron ese primer gran impulso a su carrera. Comenzó como corista de Miami Sound Machine e intervino como compositor de algunos temas que lograron colocarse rápidamente en números uno de las listas de éxitos del momento.
“Coming out to the dark” del álbum “Into the Ligh” de Gloria Estefan, fue quizás su primer éxito como co-autor y cantante corista que anunciaría su exitosa carrera como compositor. Una canción inspiradora de 1991.
En 1991 Juan se cambia legalmente su nombre por el de Jon y al año siguiente saca a la luz su primer álbum en solitario “Jon Secada” con uno de los temas que se convertiría en una referencia obligada de su catálogo musical “Just another day”. De este disco vendió más de seis millones de copias alrededor del mundo y cuando realizó su versión al idioma español se convirtió en número uno en ventas en el mercado latino y le hicieron ganador de su primer premio Grammy al Mejor Álbum de Pop Latino del año 1992. Pertenecen a este disco otras canciones que dejan al descubierto la calidad de este músico en sus letras, en la armonización, en el tratamiento vocal, en la musicalización y en el estilo en general de su canción. “Angel”, «I’m free” o “Do you belive in us” son algunos de los temas contenidos en este disco que consiguieron incondicionales seguidores de la música de Jon Secada en todo el mundo.
Jon Secada, “Angel” del álbum Jon Secada (1992).
Su segundo álbum «Heart, Soul & a Voice» lo realiza con algunos miembros de Miami Sound Machine y tiene como estrellas invitadas a Arturo Sandoval y Betty Wrigth como corista. Este álbum también obtuvo ventas millonarias y una de sus canciones fue utilizada en la banda sonora de la película “El especialista”. Con el tercer álbum «Amor«, Jon Secada obtiene su segundo premio Grammy por la Mejor Canción de Pop Latino en 1995.
Son múltiples los éxitos de Jon Secada como compositor. Sus temas en las voces de Gloria Estefan, Ricky Martin o Jennifer López han alcanzado recorrer el mundo y le han concedido la obtención de varios discos de multi-platinum. Sus admiradores reclaman sus presentaciones en las más prestigiosas salas y teatros, esa es la razón por la que gran parte de su vida transcurre entre aviones y giras de concierto.
A partir de 1995 Jon Secada abre otra opción en su vida profesional al adentrarse en el mundo del teatro musical realizando repetidas funciones en Broadway con la famosa obra Grease donde interpretó el papel de Dany Zuko obteniendo las más favorables críticas de la prensa especializada. Esta práctica es algo que le tiene especial encanto y a la que recurre cada vez que tiene oportunidad.
La producción discográfica de Jon Secada alcanza más de la veintena de álbumes incluyendo los discos solitarios y las recopilaciones. Su derecho autoral es uno de los mejores valorados hasta el momento y en su catálogo se encuentra versatilidad en géneros y ritmos.
Dos pinceladas especiales en la trayectoria de este excelente músico: una grabación realizada con Frank Sinatra “The Best Is Yet to Come” del álbum Duets II del estelar cantante americano. La otra pinceladas está recogida en el siguiente video que les ofrecemos donde interpreta junto al tenor italiano Luciano Pavarotti la canción «Granada» del compositor mexicano Agustín Lara.
Jon Secada y Luciano Pavorotti, «Granada» de Agustín Lara.
Este excelente vocalista no deja de sorprendernos con cada regalo que nos obsequia en su música. Su voz, su cualidad como cantante de grandes ligas y la riqueza de un registro amplio nos convierte en admiradores instantáneamente. Su estilo, lleno de versatilidad y enriquecido abundantemente de la música norteamericana, ha dejado un legado espectacular e inconfundible.
Jon Secada representa a la generación de cubanos que salió de Cuba buscando nuevos horizontes y expectativas de vida. Encontró nuevas expresiones en la tierra que lo acogió y se nutrió de ellas sin olvidar su sus raíces. Se hizo grande, subió desde lo más bajo y encontró un lugar entre las estrellas. Hijo de la inmigración, producto de la maravillosa mezcla cultural. Es Cuba, es de Norteamérica y para todo el mundo es, Jon Secada.
Jon Secada, «Alma con alma» del cubano Juanito Márquez.
Fuentes:
Imagen de cabecera: Jon Secada. Foto tomada de Jon Secada Facebook Page