Por: Mirna Guerra
Se apagan las luces y comienza un viaje a través del recuerdo, la añoranza y la nostalgia. La evocación a la tierra llegó esta vez con mucha GUAPERÍA a las tablas del teatro sevillano Cartuja Center la pasada noche del 25 de abril de la mano del artista y cantante malagueño Zenet, quien presentó en la capital hispalense su último proyecto discográfico «LA GUAPERÍA».
Con su carisma innato el artista invitó a la audiencia a acompañarle en un paseo musical a través del tiempo con uno de los géneros musicales más representativos de la música cubana y latina: El Bolero. Se escucharon varios de los títulos que integran el disco como Estás equivocada (Osvaldo Farrés), Ansias Locas (Luisito Pla Higuera), Devuélveme mis besos y Es tan difícil (Ignacio Villa «Bola de Nieve»), Borrasca (Lucho Barrios), Imágenes (Frank Domínguez), No te empeñes más (Marta Valdés), del Trío Matamoros Tú no Yo sí, La palabra fin (Letra Chico Novarro y Música Mike Ribas), Demasiado (Composición de Zenet y Gradelio Pérez) junto a otros exitosos temas y boleros de su discografía anterior.
A lo largo del concierto se escucharon boleros de la primera mitad del siglo XX hasta la década del 70. Un recorrido actualizado por la historia de este género musical en esas décadas, en las que el bolero interaccionaba por una parte, con otros géneros musicales cubanos como el son y la guaracha y, por otra, se adaptaba a los nuevos formatos derivados de la influencia norteamericana como las bandas de jazz. Estas tendencias y estilos generaron múltiples variantes: el bolero-son, bolero-cha, bolero-mambo, canción-bolero, bolero moruno y posteriormente el filing. La expansión e internacionalización del bolero llegó con el auge de la radio, la televisión y el cine proporcionando que este se convirtiera en la base para el desarrollo de la canción romántica.
Las canciones de «La Guapería» conservan la esencia de la época en que fueron concebidas con innumerables guiños recurrentes al estilo original de los arreglos instrumentales. En ellos se preserva con gran respeto la realidad sonora de los años 50 y 60 a partir de un cuidadoso tratamiento en las diferentes secciones de instrumentos, como las cuerdas y los metales. El sello actual y moderno queda impreso en la utilización de un concepto armónico mucho más elaborado, la incorporación de «tumbaos» más rítmicos y contundentes en algunos temas y la apertura de un nuevo espacio a la improvisación en los diferentes instrumentos acompañantes. A todo ello se suma la delicadeza y autenticidad interpretativa del cantante malagueño Zenet, quien se adueñó de cada tema transformándolo en una historia que contar y cantar.
Vídeo oficial Zenet: «Borrasca» La Guapería
En la grabación del disco participó un equipo de excelentes músicos cubanos y españoles a los que Zenet considera su familia musical y que conforman su banda. Algunos de ellos han compartido portada en las páginas de este blog, Manuel Machado (trompeta), Jose Rivero (saxofón), Pepe Rivero (piano), Yelsi Heredia (contrabajo), Michel Olivera (Batería), Moises Porro (batería y percusión), Gradelio Pérez y los españoles Jose Taboada (guitarrista), Raúl Marquez (violín) y el trombonista sueco Öve Larsson, a ellos se sumó la intervención especial del prestigioso poeta y repentista Alexis Díaz Pimienta.
Para el concierto en Sevilla sólo disfrutamos de la presencia de tres maestros cubanos el trompetista Manuel Machado y el percusionista Moisés Porro (con quienes tuvimos ocasión de conversar y publicaremos su entrevista muy pronto en nuestra página). Ambos hicieron gala de su profesionalidad, experiencia, virtuosismo y talento en cada una de sus intervenciones. Destacó la participación de Díaz Pimienta, quien con «mucho arte» (como se dice en estas tierras) derrochó creatividad y pericia en las décimas dedicadas al cantante con las que abrió y finalizó el espectáculo, así como aparece también en el Disco. Mención especial hacemos a todos los músicos que integraron la banda, cada uno de ellos regaló al público auténticos momentos de inspiración, creatividad y maestría a lo largo de sus improvisaciones.
Alexis Días Pimienta durante la grabación del CD «La Guapería»
«Esto está volaísimo», en cubano «Esto está buenísimo». Así podemos expresarnos con Guapería a la cubana sobre este maravilloso concierto del cantante malagueño Zenet, Su disco está en la lista de los Premios Internacionales que otorga el comité organizador de CUBADISCO 2019. «La Guapería» trae a la actualidad el sabor de las viejas canciones que hacen vibrar el sentimiento y se cantan desde el corazón. Así es el bolero, recuerdo, añoranza, vida, música y pasión que trascienden más allá de los sonidos y las palabras, rompiendo las fronteras de los países y las culturas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.