La guitarra en la música cubana es símbolo cultural. Desde su introducción en Cuba hacia los primeros años de la conquista española a finales del siglo XV y hasta nuestros días, este instrumento se convirtió en fiel acompañante de los músicos cubanos de cualquier índole: guitarristas clásicos, trovadores, boleristas y soneros. Como en casi todo el mundo es el instrumento más popular y enraizado en muchas culturas, todo grupo la incorpora, sea de rock, música campesina o cualquier formato de música popular.
Cuba ha desarrollado por más de 50 años una Escuela Cubana de Guitarra, un sistema de enseñanza unificado iniciado por Isaac Nicola, Clara Nicola, Marta Cuervo, Leopoldina Núñez y Marianela Bonet. Posteriormente desarrollado por Leo Brouwer, Jesús Ortega, Efraín Amador, Rey Guerra, Aldo Rodríguez, José Ángel Pérez Puentes, entre otros grandes guitarristas y compositores.
Leo Brouwer : «Recuerdos de Lieja» : Piazzolla, La Muerte del Angel
La Escuela Cubana de Guitarra ha desplegado un fuerte movimiento dentro y fuera de la Isla que se ha hecho notorio a través de su Festival Internacional de Guitarra. Muchos son los concertistas de alto nivel que realizan giras de concierto por diversos lugares del mundo, algunos de ellos han establecido sus residencias en otros países donde gozan de un gran prestigio. Entre la larga lista de premiados en los más prestigiosos concursos internacionales, destacan: Rey Guerra, Aldo Rodríguez, Jorge Luis Zamora, Flores Chaviano, Manuel Espinás, Rafael Padrón, Alfredo Panebianco, Carlos Alberto Lloró, Esteban Campusano, Carlos Molina, Jorge Luis Garcell, Teresa Madiedo, Rubén González, Freddy Pérez, Rosa Matos, Iliana Matos, Marco Tamayo, Ernesto Tamayo, Rene Izquierdo, Miguel Bonachea, Edel Muñoz, Joaquín Clerch, Gerardo Pérez, Yalil Guerra, Alí Arango y muchos otros.
Alí Arango: «Estudios y Escalas» Joaquín Clerch
La escuela cubana de guitarra creó las bases para la posterior extensión del espectro instrumental hacia los ejecutantes del laúd y el tres. Una brillante idea plasmada por el maestro Efraín Amador fundador de Cátedra de Laud y Tres cubanos. Según Amador “Los laudistas y treseros graduados en nuestras escuelas dominan tanto la música popular como la de concierto. Lo mismo interpretan una pieza de Bach que un son o una tonada campesina. Pueden ejecutar una partitura originalmente escrita para sus instrumentos que desarrollar improvisaciones. Varios de estos alumnos se han destacado como solistas o como miembros de agrupaciones de cámara, algunas fundadas o lideradas por ellos”.
Muchos de estos maestros de la guitarra y el laud han sido portada en nuestro blog. Todos ellos mantienen viva y presente la tradición guitarrística cubana a través de sus continuas creaciones y representaciones en las distintas partes del mundo donde residen. Nuestro agradecimiento sincero a todos.