Cuba Nostalgia en Miami

Por Imilka Fernández de Posada

Cartel promocional del evento

Cartel promocional del evento

La comunidad cubana estuvo de fiesta este pasado fin de semana y el complejo ferial de Miami Dade abrió sus puertas a uno de los eventos culturales más importantes del sur de La Florida: Cuba Nostalgia. Aquí se dieron cita artistas plásticos, bailarines y bailadores, músicos, artesanos y exponentes en general para reafirmarse en su esencia y demostrar, en la diversidad étnica de la ciudad, la riqueza y el valor de la cultura cubana.

La nostalgia por la tierra tiene un significado especial en Miami. Estar tan cerca pero tan lejos, la similitud de los paisajes naturales, el entorno fabricado aparente a Cuba, el vínculo de identidad que inevitablemente cada día es más evidente, el 1,2 millones de cubanos que residen en esta zona, la permanente idea de un posible retorno, entre otros factores, han logrado que para los cubanos, un elevado por ciento de comercialización esté vinculado a este sentimiento ya generalizado y a hacer de la nostalgia por Cuba eventos culturales de esta dimensión.

Es por eso que la nostalgia es la protagonista de este encuentro y, a partir de ella, surge la propuesta de un efímero retorno irreal a nuestra tradición y a nuestra raíz, un regreso imaginario que, aunque ya tiene olores de eternidad, se mantiene latente en los cubanos de Miami.

Cuba Nostalgia es el encuentro con el sabor, el colorido y la musicalidad de la isla, con su tradición y su historia. En el recinto ferial se recrearon de manera muy lograda calles, barrios, solares típicos de Cuba, adornados con los colores de la bandera; se colocaron álbumes de fotografías de la Cuba histórica y se mostraron artesanías y souveniers con alusiones a la simbología de los valores patrios. Libros de autores cubanos, pinturas y esculturas se ordenaban en las pequeñas galerías montadas para el evento, creando espacios de luz que iluminaban el recinto.

La música ocupaba un puesto importante en esta feria, aunque realmente no había cabida suficiente para tanta sonoridad. Las agrupaciones estaban ubicadas en distintos puntos del recinto y, entre otras razones, respondían a los intereses comerciales de las instituciones que las contrataron. No obstante, el éxito estuvo garantizado desde este punto.

Cachao’s Mambo All Stars, «Vereda Tropical» de Gonzalo Curiel

La Cachao’s Mambo All Stars, fue una de las agrupaciones que tuvo mayor aceptación y que hizo gala de profesionalismo y del buen hacer de la música cubana. Durante todas sus presentaciones en los tres días del Cuba Nostalgia, ofreció un repertorio diverso y lleno de cubanidad. El público asistente coreaba y bailaba temas que recordaban mambos, chachachás, boleros, danzones y las internacionalmente conocidas descargas de Israel Cachao. Cada día la orquesta se consolidaba en su naturaleza y los músicos, algunos de ellos ya veteranos de la profesión, eran auténticos instrumentistas de alto calibre y verdaderos conocedores de los géneros de la Cuba musical de siempre. Todo un éxito.

Otras agrupaciones más pequeñas también se destacaron, aunque por tener menor sonoridad eran constantemente bombardeadas por los altavoces que emitían música grabada, como fue el caso del trío Los Cancilleres que con buen gusto amenizaban a media voz un rinconcito dedicado a los boleros y las canciones interpretadas con auténtico estilo tradicional cubano. El cuarteto Los amigos también encontró su espacio en Cuba Nostalgia, lleno de sones, guarachas de todas las épocas, sin lugar a dudas, con la garantía de Made in Cuba. También se presentaron formatos de menor trabajo musical y que por lo tanto le restaron lucidez al evento. Una conga de elemental realización amenizó el final de las noches del Cuba Nostalgia, con una arrolladora turba que bailaba a lo largo del recinto ferial.

Desde el punto de vista musical hay mucho que trabajar en la próxima propuesta. En esta edición, se sintió en falta un diseño más cuidadoso que realmente expresara la importancia de la música como una de las manifestaciones artísticas que mejor dibuja la identidad de los cubanos.

Cuba Nostalgia, sin duda alguna, debe enraizarse en la comunidad de Miami, tomar fuerza y sentirse comprometidos con el legado de una Cuba auténtica. Es una iniciativa que sería mejor apreciada y valorada si en vez de centrar sus intereses en la comercialización y en las propuestas de ventas de empresas, se planteara ser un verdadero exponente de una cultura que necesita protección y divulgación de sus verdaderos valores, además del importante papel educativo y de compromiso generacional con los más jóvenes descendientes que crecen alejados de nuestras raíces. De no ser así, Cuba Nostalgia, realmente tiene los días contados.

 

Imagen de cabecera: cartel promocional de "Cuba Nostalgia 2015"