El 7 de mayo de 1918 nació en la Habana una de las figuras más importantes para la musicología cubana contemporánea el Dr. Argeliers León Pérez (musicólogo, compositor y pedagogo). Maestro de maestros, quien fuera el fundador de la Escuela de Musicología Cubana a partir de de la creación del departamento dedicado a esta disciplina en el Instituto Superior de Artes de La Habana. Es considerado por muchos el padre de la musicología cubana.
Argeliers León Pérez realizó estudios musicales en el Conservatorio Municipal de La Habana. Entre sus mentores destacaron el pianista y compositor César Pérez Centenat, Antonio Mompó y el compositor catalán José Ardévol (fundador y organizador del Grupo de Renovación Musical). En poco tiempo Argeliers se convirtió en uno de los primeros graduados de la cátedra de estudios del maestro Ardévol destacando en el campo musicológico y la pedagogía. Perfeccionó sus estudios de composición en París bajo la guía de Nadia Boulanger y realizó su aprendizaje en el campo de la etnología y el folclore con el eminente folclorista e historiador, estudioso de las raíces histórico culturales cubanas, Don Fernando Ortiz y a la pianista y directora coral María Muñoz de Quevedo. Estudió folclore y didáctica musical en la Universidad de Chile, donde también ofreció conferencias sobre el folclore cubano.
Elena Riu, «Canto de bemba» de Argeliers León
El maestro Argeliers León realizó una notoria labor pedagógica que comenzó en el Conservatorio Municipal de La Habana y en los cursos de verano de La Universidad de la Habana donde creó la cátedra de Arte africano y Culturas negras en Cuba. Su mayor mérito en la pedagogía musical ha sido, sin duda, la fundación del Departamento de Musicología del Instituto Superior de Artes donde formó toda una nueva generación de musicólogos en los que fomentó la enseñanza y la investigación musical, “construyó un programa de estudios basado en su experiencia como investigador y docente y lo experimentó en sus predios personales, formando desde el hogar a los primeros especialistas, algunos de los cuales continuaron estudios en Europa, fundamentalmente en Alemania. De ahí que, el pensamiento musicológico cubano posea una esencia pedagógica.”(1)
Argeliers León realizó una valiosa labor como investigador musical del folclore cubano. Organizó un método de investigación en el que elaboró una metodología de análisis de los cantos y ritmos afrocubanos con un particular enfoque en el trabajo de campo dirigido a la música popular y el folclor. Desarrolló una nueva organización de la historia musical cubana a partir de la definición de sus géneros musicales. El pensamiento musicológico del maestro Argeliers es quizá su legado mas importante, con más de medio centenar de escritos distribuidos entre artículos editados en revistas musicales y libros especializados de temática pedagógica, monográficos, historiográficos y etnológicos. Entre sus principales títulos destacan, entre otros:
- Del canto y el tiempo.
- El paso de elementos por el folclore de Cuba.
- Introducción al Arte Africano.
- Dos panoramas folklóricos.
- Tras las huellas de las civilizaciones negras en América Latina.
- Teoría de la música.
- Introducción a la historia de la teoría de la música.
- Notas para un panorama de la música popular cubana.
Además de su extensa obra musicológica, el maestro Argeliers fue integrante del Grupo de Renovación Musical, dirigió varias e importantes instituciones culturales cubanas como el Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba, el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba, el Departamento de Música de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y el Departamento de Música de la Casa de las Américas donde también fundó su revista de música, editó partituras de los compositores cubanos y fue el instaurador del Concurso y Premio Internacional de Musicología Casa de las Américas.
Argeliers León mostró su talento como compositor con un importante número de creaciones. Dueño de un amplio catálogo de obras donde abarcó casi todos los géneros de la creación musical, a través de composiciones sinfónicas, de cámara, corales y música para diversos formatos instrumentales e instrumentos solistas. El valioso legado que el maestro Argeliers dejó a la cultura cubana le colocan entre los compositores y musicólogos más distinguidos e importantes de Cuba y América Latina.
«Argeliers«, documental de Féliz Rodríguez de la Nuez. Colaboración en el guión de la musicóloga cubana Grizel Hernández Baguer.
Referencias:
(1) María del Rosario Hernández y Yamira Rodríguez Núñez: El Musicólogo en Cuba. Principios de su Formación. En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4099877
Fuentes:
- Revista musical chilena. Argeliers León (1918-1991) Fernando García.
- Blog de Félix de la Nuez
- EcuRed
Imagen de cabecera: Argeliers León. Foto tomada de www.felixdelanuez.blogspot.com