La esencia del sabor auténtico de una tradición legítima y radiante, es el gran sello del Quinteto Cimarrón. Cinco embajadores de la música cubana que con un orgullo especial, ofrecen al mundo un respetuoso homenaje a todo lo que suene a Cuba. Danzones, danzas, canciones, boleros, forman parte de un repertorio ingeniosamente seleccionado que, aunque es renovado y fresco, sigue reviviendo el aroma de Cuba en cada presentación.
Quiso una mano divina, por cierto, muy amiga de la música cubana, reunir en la bella comunidad gallega a estos cinco estelares instrumentistas. Cinco amigos que gozan de una amistad añejada y de una empatía que mucho tiene que ver con eso de ser cubano. Unidos además, por una sólida escuela que los formó como virtuosos intérpretes y profundamente hermanados por compartir la exquisita pasión de hacer música. Fueron más que razones para que en el año 2008 quedara constituido el Quinteto Cimarrón, un proyecto que ha ido conquistando, con paso seguro, peldaños importantes que dibujan una trayectoria siempre en ascenso y con unas garantías de éxito a todas luces.
Quinteto Cimarrón, «Danza Cubana»
Son sus integrantes:
- Eduardo Coma Vega (1967). Primer violín. Camagüeyano de raíz y esencia. Músico de gran trayectoria musical tanto en Cuba como en España donde radica desde 1996. A él están vinculados los nombres de los profesores Pablo Vázquez Lara, Evelio Tieles, Viera Borísova, Valeri Bibal, entre otros. Ha ejercido como violinista en varias instituciones como la Orquesta Sinfónica de Camagüey, la Camerata Brindis de Salas de La Habana, la Orquesta de la Ciudad de Granada en España, entre otras colaboraciones. Actualmente es el violinista de una prestigiosa agrupación gallega de música folk “Luar na Lubre” con la que ha recorrido el mundo. También ha realizado una destacada actividad docente tanto en Cuba como en España.
- Lázaro Wilman González Pena (1978). Segundo violín. Camagüeyano de origen que cursó estudios con Sidney Campbell, Pablo Vázquez y con el maestro Evelio Tieles y ha recibido clases de perfeccionamiento con el maestro cubano Roberto Valdés. Ha sido miembro integrante de la Orquesta Sinfónica de Camagüey, miembro fundador e integrante de la Camerata Manuel Saumell, de la Orquesta de Cámara Galega, entre otras agrupaciones de cámara. Su trabajo profesional ha quedado registrado en distintos cortometrajes y largometrajes, en la agrupación “Oriental Quartet” y con David Bisbal. Tiene una amplia labor docente en centros de estudios tanto en Cuba como en España.
- Raymond Artiaga Morales (1974). Viola. Natural de Morón, Ciego de Ávila. Graduado del Conservatorio de Música «Amadeo Roldán» en La Habana. Sus maestros la francesa Marivonne Drobache y también recibe cursos intensivos de perfeccionamiento con Roberto Valdés, de quien recibe orientaciones que le sirvieron para obtener el premio del II Concurso para Cuerdas, organizado por el Banco de la República de Colombia. Adquirió experiencia como viola principal en la Orquesta Sinfónica Nacional de La Habana, en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales y actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia desde el año 2002.
- Luis Enrique Caballero Varona (1971). Violonchelo. Originario de Camagüey. Intervinieron en los primeros años de su formación los maestros Yuri Krauvchino, Juan Ramón Orol, Carmen Rosa Rodríguez y Ana Ruth Bermúdez. Desde temprana edad participó en prestigiosos concursos nacionales, obteniendo las mejores puntuaciones del jurado, clases magistrales y cursos ofrecidos por maestros internacionales que visitaban el país. Formó parte de la Orquesta Mundial Juvenil (1993), en la Camerata de La Habana y en el Conjunto de Cámara bajo la dirección del maestro Evelio Tieles. Con estas agrupaciones realizó importantes giras de concierto alrededor del mundo y tuvo una activa vida profesional en Cuba. Vivió seis años en Venezuela donde realizó colaboraciones con algunas orquesta sinfónicas y desarrolló una destacada labor como docente. En el año 2002 se establece en la ciudad de Vigo donde ha alcanzado un alto prestigio como docente en diversos conservatorios de la región gallega.
- Oscar Rodríguez Calvo (1969). Contrabajo. Matancero. Alumno de Manuel Valdés y de Carlos del Puerto. Terminó el nivel superior, comenzado en el ISA en La Habana, en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas. En su trayectoria profesional se aprecia la versatilidad de su talento y formación por haber participado en agrupaciones que van desde la música clásica de conciertos a la popular, algunas de ellas son: la Orquesta Sinfónica de Matanzas, en la Orquesta de la Ópera del Teatro Lírico de La Habana, Orquesta Filarmónica de Canarias y la Orquesta Sinfónica de Tenerife. También ha formado parte de “Otra Visión”, agrupación que lideró Orlando Maraca Valle y ha realizado colaboraciones importantes con músicos de gran calibre como Ramón Valle, Alfredo Rodríguez, Carlos Maza, entre otros. Con estas agrupaciones ha dejado registrada su participación en la grabación de varios CDs. Tiene una vasta experiencia en la participación de grandes eventos y festivales de alto rigor profesional. Actualmente es profesor de Conservatorio Profesional de Música de Vigo.
Cada una de estas individualidades son el todo del Quinteto Cimarrón. Sus integrantes han aportado a este trabajo la savia que han adquirido en sus trayectorias artísticas personales y la han unido para darle vida a un repertorio lleno de cubanidad e innovación, con una sonoridad impecable, balanceada y con un resultado exquisito. Una parte importante de este éxito está en la selección de las obras del repertorio y al trabajo de armonización y de orquestación que muchas de las cuales meritaron al ser adaptadas para el quinteto. Algunas de ellas tienen la firma de Eduardo Cana Flores, un excelente músico y violista camagüeyano que tiene una amplia trayectoria como arreglista y compositor cuyas obras están acreditadas a nivel internacional como verdaderos aciertos en la música de cámara de cuerdas de Cuba.
Quinteto Cimarrón, «Tema simple para Raquel E Cana» del CD 20 Cuerdas
En el año 2012 se produce un encuentro mágico que trae un efecto sorprendente en la trayectoria del Quinteto Cimarrón. Se establece la conexión con el maestro saxofonista cubano Paquito D’ Rivera, una autoridad en la música a nivel internacional. Hasta ese entonces la agrupación había adquirido un gran reconocimiento a nivel regional y había sido partícipe de eventos importantes y de recitales de cierta popularidad. Junto a Paquito de Rivera se abre una nueva etapa, renovada y enriquecida, llena de ilusiones que se materializan en conciertos y en presentaciones importantes. Surge la idea de grabar en el 2012 un nuevo CD, “Aires Tropicales”, y se desborda una alianza profesional que queda sellada en eventos y festivales alrededor del mundo.
Quinteto Cimarrón con Paquito D’Rivera
El Quinteto Cimarrón tiene una propuesta excelente, muy cubana y para el mundo. Es un proyecto que nos atrae e involucra con su melodismo y su rítmica precisa. Su musicalidad nos envuelve y nos regala una eterna Cuba: colonial, republicana o moderna, una bella Cuba, la Cuba de siempre.
Imagen de cabecera: Quinteto Cimarrón (de izquierda a derecha) Eduardo Coma Vega, Lázaro González Pena, Luis Enrique Caballero, Raymond Arteaga Morales y Óscar Rodríguez Calvo. Foto tomada de www.myspace.com/quintetocimarron