Conjunto Impacto: cubanía asegurada

Si hay una sonoridad que recuerda a Cuba es la del conjunto. El surgimiento de este formato se remonta alrededor de la década de los ’30 y muchos son los nombres que se relacionan con su evolución. Vinculados con su surgimiento quedaron registrados varias figuras importantes de la música cubana como Miguel Matamoros, Roberto Espí y Arsenio Rodríguez. En una etapa posterior, sobre los años 50, nombres como el de Benny Moré, Fernando Álvarez o Roberto Faz son barajados entre los más populares del momento por su participación en los conjuntos de la época. Ya cristalizados, agrupaciones como el Conjunto Casino, el Conjunto Chappottín o el Conjunto Roberto Faz (cada uno en su estilo, con diferentes niveles de cercanía a la tradición), constituyen el referente indispensable para la conformación del Sonido de Cuba.

Es el Conjunto Impacto un continuador de esta línea de tradición de aquellas agrupaciones cubanas. Un formato que está diseñado con 15 músicos: dos trombones, tres trompetas, piano, bajo, tres, tumbadoras, bongó y cuatro cantantes, con un repertorio que abarca gran cantidad de géneros de la música cubana, magistralmente orquestados por su director musical Mario Germán Pérez. La participación del Conjunto Impacto en el escenario musical de Miami, lo ubican como un proyecto especial, elaborado, de un acabado musical de gran calidad. Sin lugar a dudas, representa una línea diferente, renovada en su lenguaje con la modernidad de los conceptos actuales de armonía y orquestación, pero con auténtico sabor a Cuba.

Conjunto Impacto, «Ay papasito» de Adalberto Álvarez

El reconocido cantante cubano Ramón Estévez “Monchy”, funda en Miami en 1975 la Orquesta Impacto, constituida por dos trompetas, un trombón, paila, piano, bajo y cantantes. Un año después, Mario G. Pérez, toma las riendas de este proyecto y lo convierte en una agrupación de lujo. Su prestigio como compositor, bajista, arreglista y director musical ya había probado su música en Miami (Orquesta Broadway), pero es a partir de 1976 que se establece definitivamente en la ciudad del sol.

Mario Pérez comienza a trabajar en la sonoridad de la orquesta buscando un sello único y de alta calidad. Se decide por el formato del conjunto a la usanza de los años 50-60 cubanos, aunque tuvo algunas etapas de experimentación tímbrica incorporando el violín o añadiendo otra trompeta hasta llegar a cuatro.

Esta agrupación, que se mantuvo activa durante 11 años en su primera etapa, (1975-1986) fue de las más destacadas en su momento. Su popularidad creció como la espuma a partir de la grabación de su primer gran éxito, el merengue “Los limones” -también conocido como “Pónmelo ahí que lo voy a partir”-, y logró participar en todos eventos de gran importancia.

Conjunto Impacto, «Los limones»

Fueron cantantes de esta agrupación Ramón “Monchy” EstévezJosé “Pepe” CordoDavid SantiagoPepe MoraLefty PérezWilly García e Israel Kantor Sardiñas. También entre sus miembros se encontraba el compositor y tresero Jorge Cabrera, Enildo Padrón y el pianista Kenny Gómez. Grabaron en esta etapa ocho discos con arreglos de alta calidad y de excelentes orquestaciones.

El Conjunto Impacto se convirtió en la orquesta favorita de otros cantantes que realizaban presentaciones y concierto en Miami como se registra en este video con Celia Cruz

Conjunto Impacto con Celia Cruz y Tito Puente, «Me voy a Pinar del Río»

El 25 de febrero del 2011, se restaura el Conjunto Impacto. Es el comienzo de una nueva etapa para esta agrupación y para Mario Pérez que se mantiene como líder y arreglista principal. Nuevas canciones, retoma de antiguos éxitos, arreglos de absoluta maestría y una integración de excelentes músicos (en esta ocasión han incorporado una voz femenina) convierten a esta segunda etapa en un momento superior, con una propuesta llena de tradición, modernidad, impregnada del color y del sabor de la Cuba de siempre.

Conjunto Impacto, «Fuera de mi vida» de su último disco “El Regreso” (2013)

Fuentes: