In Memoriam : Osvaldo Farrés

DATOS PERSONALES:

  • Osvaldo Farrés.
  • Natural de Quemado de Güines, Las Villas, Cuba (13 de enero de 1902).
  • Se radicó en Estados Unidos en 1962.
  • Murió en el 22 de diciembre de 1985 New Jersey, Estados Unidos.

DATOS ACADÉMICOS:

  • No realizó estudios musicales, aunque tocaba el piano de oído.

ACTIVIDAD PROFESIONAL:

ARTÍSTICA:

  • Osvaldo Farrés es uno de los compositores cubanos más destacados a nivel nacional e internacional.
  • En sus inicios, compuso algunos números musicales que comenzaron a interpretar tríos y cantantes cubanos, pero que no alcanzaron entonces gran difusión. «Nuestro son» es considerado como su primera composición realizada en colaboración con Ramiro Gómez Kemp (Década del 30).
  • Su primera canción “Mis cinco hijos” fue una guajira-son compuesta en alusión a una publicidad de la Cerveza Polar (1937).
  • La compañía Walt Disney lo contrató para la música de su película «Saludos amigos» (Make mine Music), a la cual pertenece su canción-bolero «Tres palabras» (Without You) (1942).
  • Se comienza a transmitir semanalmente su programa El bar melódico de Osvaldo Farrés, primero en la emisora Cadena Azul y luego en CMQ Radio. En este programa se presentaban destacados artistas cubanos y extranjeros que actuaban en la isla. Con el arribo de la televisión dicho programa pasó a trasmitirse por la estación CMQ-TV. La Habana (1946).
  • Compuso el bolero “Acércate más”. Esta canción fue uno de los temas musicales de la película “Easy to Wed” y fue interpretado por el barítono colombiano Carlos Ramírez. La película estuvo protagonizada por Esther Williams y Van Jonhson. La música de Farrés entraba a Hollywood (1946).
  • Compone «Madrecita», canción que desde entonces se vincula a la celebración del segundo domingo de mayo, fecha que en Cuba se dedica a las madres (1954).
  • Dirigió un homenaje nacional televisado a Rita Montaner que se convirtió en un maratón de varias horas en el cual participaron los más importantes músicos, cantantes y actores de la nación, La Habana (1957).
  • “Quizás, Quizás, Quizás” (1947), fue versionada e introducida a los E.E.U.U. por Nat King Cole en 1958.
  • Cuando se radicó en Estados Unidos, no detuvo su producción musical. Entre los números que escribió por esa época se encuentran «Egoísmo», grabado por Celia Cruz en 1966.
  • Entre sus títulos mundialmente conocidos, se encuentran: “Acariciame”, “Estás equivocada”, “Esta noche o nunca”, “No, no y no”, “Quizás, quizás, quizás”, “Tu, tu y tu”, “Déjate querer”, “Estoy celoso”, “Tres palabras”, “La canción del día”, “Qué va”, “Súplica de amor”, “Toda una vida”, “Ya ves, así pienso yo” y «Dime si te vas con ella».
  • Sus canciones fueron traducidas a diferentes idiomas y grabadas e interpretadas por excelentes y prestigiosos intérpretes de todos los tiempos, entre ellos se puede mencionar a Nat King Cole, Maurice Chevalier, Edith Piaf, Johnny Mathis, Charles Aznavour, Eydie Gorme, Katina Ranieri, Pedro Vargas, Toña La Negra, Lucho Gatica, Olga Guillot, Sara Montiel, Luis Miguel, Paloma San Basilio, Enrique Iglesias o Plácido Domingo.
  • Versiones instrumentales de sus obras más conocidas fueron grabadas por las orquestas de Henri Mancini, Stanley Black, Roberto Inglez, Randy Brooks, Carmen Cavallaro, André Kostelanetz, Franck Porcell, Bob Everly, Henry King, José Norman, Hugo Winterhalter, Jeffrey, Victor Young, Edmundo Ros y la BBC de Londres.
  • Sus canciones fueron incluidas en varias películas, algunas de las que han utilizado su música son: «Saludos amigos» (1942), «Easy to Wed» (1946), «Embrujo antillano» (1947), «Siete muertes a plazo fijo» (1950) «Viva la juventud» (1956), «Acapulqueña» (1958) o «Sube y Baja» con Mario Moreno ‘Cantinflas’ (1958).
  • También escribió la música de una obra teatral titulada “Josephine” con el libreto de Pedro Román, esta se estreno el 23 de mayo de 1975 en el Dade Country Auditórium de la Ciudad de Miami.

OTROS DATOS DE INTERÉS:

  • Siendo muy joven se muda para La Habana donde realiza modestos empleos por corto tiempo: mensajero, decorador, almacenero y empleado bancario.
  • Trabajó varios años en compañías de publicidad para las cuales realizaba dibujos y diseños gráficos, redactaba eslóganes y anuncios comerciales con letra y música que adquirieron rápida popularidad.
  • Por El Bar Melódico pasaron todas las estrellas que visitaban Cuba, desde Josephine Baker hasta Nat King Cole, Maurice Chevalier y Sarita Montiel.
  • Sus canciones fueron traducidas a diferentes idiomas y grabadas e interpretadas por excelentes y prestigiosos intérpretes de todos los tiempos.
  • Solo Lecuona, Roig y Farrés pudieron vivir en Cuba de sus derechos de autor. La versión de «Quizás, quizás, quizás” en la voz de Bing Crosby produjo las mayores regalías que Farrés recibió como autor.

RECONOCIMIENTOS:

  • Hijo predilecto de Quemado de Güines, Cuba (1942).
  • Diploma de reconocimiento de los Estados Unidos durante el año del bicentenario.
  • Diploma de reconocimiento y Medalla de La Sociedad de Autores y Compositores de París.
  • Diploma especial de reconocimiento de la Broadcast Music INC de New York por el suceso que constituyó su música en la radio y la televisión americana, por las canciones “Acércate mas”, “Tres palabras”, “Quizás, quizás, quizás” que tuvieron mas de un millón de ejecuciones.
  • Placa de bronce con su efigie en reconocimiento de la Confederación de Trabajadores Hispanos (CATHA).
  • Placa en la sexta edición del Festival OTI , donde reconocen su obra musical y literaria en septiembre de 1984.
  • Muchísimos trofeos de distintas entidades Patrióticas y Artísticas, así como periódicos y revistas le fueron otorgados.
  • El maestro, desde 1940 a 1960, recibió en Cuba varios reconocimientos, entre ellos la orden «Carlos Manuel de Céspedes» y un valioso diploma pergamino de La Sociedad de Compositores y artistas Mexicanos.

ASOCIACIONES:

  • Miembro eminente de la sociedad de autores, compositores y editores de música de París (SACEM), Francia (desde 1950).

Osvaldo Farrés fue una de las personas determinantes en el marco cultural y musical a través de sus relaciones con artistas destacados nacionales e internacionales y por su actividad como promotor de la música cubana y de los jóvenes talentos.

Un comentario en “In Memoriam : Osvaldo Farrés

Los comentarios están cerrados.